Related items
Showing items related by metadata.
-
Book (stand-alone)Buenas prácticas para un manejo sostenible de la ganadería camélida en el territorio altoandino
Guía de campo
2024Also available in:
No results found.La ganadería camélida es una práctica extensiva tradicional y ancestral que data de tiempos prehispánicos. El manejo sostenible de esta práctica, desarrollada por las comunidades indígenas en el territorio Altoandino, busca preservar los recursos naturales y promover la subsistencia de las comunidades locales contribuyendo a la seguridad y soberanía alimentaria. En esta guía se destaca la importancia de proteger este patrimonio agrícola y ganadero a través de prácticas sostenibles y adaptativas al territorio donde se desarrolla, como un testimonio de la sabiduría arraigada en las tradiciones de las comunidades del altiplano chileno, que sustenta la vida de generaciones pasadas, presentes y futuras. En este manual se integra el conocimiento tradicional con el técnico-científico. Este aspecto es innovador en la región y demuestra la apertura a valorar ambos enfoques en el desarrollo del conocimiento. La ganadería camélida se desarrolla desde hace unos 3 000 años y las culturas andinas mantienen vivas las tradiciones en los manejos del pastoreo y técnicas aplicadas al mantenimiento del rebaño o tama. -
No Thumbnail AvailableDocumentGenética forestal y mejora del árbol 1970Revista internacional de silvicultura e industrias forestales
-
Brochure, flyer, fact-sheetRestauración hidrológica de bofedales en el Parque Nacional Huascarán 2022
Also available in:
No results found.El proyecto “Desarrollando las bases científicas y sociales para la restauración de humedales y turberas altoandinas” implementó un piloto de restauración de humedales y turberas altoandinas (llamados ‘bofedales‘ en el Perú) dentro del Parque Nacional Huascarán. El bofedal piloto, manejado por la población de Shirapata, tiene una turba de hasta 7 metros de profundidad. Durante mucho tiempo fue usado como área de pastoreo para el ganado ovino y vacuno y había sido afectado por más de 10 años debido a la construcción de zanjas de drenaje para ampliar las zonas de pastoreo. El equipo eligió el sitio piloto con la orientación técnica de expertos en restauración de turberas y con el apoyo de los actores locales. El piloto consistió en la instalación de 22 diques de contención a lo largo de las zanjas de drenaje, monitoreando la hidrología, cambios en la vegetación y flujos de gases de efecto invernadero (CO2 y CH4). Un año después de la instalación de los diques, las evaluaciones indicaron una recuperación parcial de la turbera en un área aproximada de 0.40 ha. Se trata de la primera experiencia documentada de restauración de una turbera afectada por drenaje artificial en los Andes peruanos.
Users also downloaded
Showing related downloaded files
No results found.