Thumbnail Image

El estado mundial de la agricultura y la alimentación 2023

Revelar el verdadero costo de los alimentos para transformar los sistemas agroalimentarios












FAO. 2023. El estado mundial de la agricultura y la alimentación 2023. Revelar el verdadero costo de los alimentos para transformar los sistemas agroalimentarios. Roma, FAO.





Related items

Showing items related by metadata.

  • Thumbnail Image
    Book (stand-alone)
    Presentación de perspectivas de las tecnologías y la innovación en los sistemas agroalimentarios
    2022
    2023
    Para transformar los sistemas agroalimentarios a fin de lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible es preciso prestar más atención al desarrollo, la adaptación y la difusión de la ciencia, tecnología e innovación de gran repercusión. Los actuales niveles y pautas de adopción de estas no son adecuados para facilitar la necesaria transformación de los sistemas agroalimentarios, especialmente en los actuales países de ingresos medianos y bajos. Además, los datos descriptivos y de evaluación sobre las formas actuales e incipientes de ciencia, tecnología e innovación en los sistemas agroalimentarios tampoco se comprenden suficientemente bien para que sea posible gestionarlas deliberadamente a fin de cumplir los múltiples objetivos de los futuros sistemas agroalimentarios: eficiencia, inclusividad, resiliencia y sostenibilidad. En este informe se presentan la visión, la justificación, el alcance y los métodos de los nuevos productos de conocimiento que la FAO activará en el marco de la nueva publicación ATIO. Su objetivo es gestionar la información existente sobre el actual estado mensurable de la ciencia, la tecnología y la innovación y los cambios que se avecinan, así como su potencial de transformación, de modo que sirva para fomentar el diálogo y las decisiones en materia de políticas con base empírica, en particular en lo que respecta a las inversiones.
  • Thumbnail Image
    Booklet
    Prácticas y tecnologías para una ganadería baja en emisiones: Estudio de caso en Uruguay 2022
    Also available in:
    No results found.

    El proyecto Ganadería baja en emisiones, una contribución al desarrollo sostenible del sector en Suramérica (TCP/RLC/3714), realizado en Argentina, Chile, Ecuador Paraguay y Uruguay; tiene como objetivo la generación de evidencia para la toma de decisiones mediante el análisis costo beneficio de las prácticas y tecnologías disponibles; la identificación de mecanismos de asistencia técnica y financiamiento necesarios para la adopción de estas prácticas y tecnologías; y la generación de acuerdos y hojas de ruta para su implementación por parte de los productores pecuarios. A través de este proyecto, se cuantifican y valoran los beneficios económicos, sociales, ambientales de las prácticas y tecnologías que permiten reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), a través de la metodología del análisis costo beneficio (ACB). El enfoque principal de este análisis consiste en identificar y priorizar intervenciones que reducen la intensidad de las emisiones de metano entérico generadas por los sistemas de producción de rumiantes, y proporcionar información cuantitativa respecto de la rentabilidad de estas medidas, para identificar aquellas que resultan más eficientes para los productores ganaderos.
  • Thumbnail Image
    Book (series)
    El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2023
    Urbanización, transformación de los sistemas agroalimentarios y dietas saludables a lo largo del continuo rural-urbano
    2023
    En esta publicación se presenta información actualizada acerca de los progresos mundiales hacia las metas relativas a la erradicación del hambre (meta 2.1 de los ODS) y la malnutrición en todas sus formas (meta 2.2 de los ODS). En el presente informe se muestra que el hambre a nivel mundial se mantuvo relativamente sin variaciones entre 2021 y 2022, pero sigue estando muy por encima de los niveles anteriores a la pandemia de la COVID-19 y también está aumentando en muchos lugares donde las personas todavía luchan por recuperar las pérdidas de ingresos sufridas a raíz de la pandemia o bien han resultado afectadas por el aumento de los precios de los alimentos, los insumos agrícolas y la energía, y los conflictos y los fenómenos climáticos extremos. En este informe también se ofrecen estimaciones actualizadas sobre los miles de millones de personas que no se pueden permitir alimentos nutritivos, inocuos y suficientes durante todo el año. En conjunto, se muestra que estamos muy lejos de cumplir todas las metas de nutrición. Si bien se ponen de manifiesto progresos en relación con importantes indicadores de la nutrición infantil, el aumento del sobrepeso y la obesidad en los niños y niñas menores de cinco años de edad en muchos países presagia crecientes cargas de enfermedades no transmisibles.La urbanización está aumentando en muchos países y en este informe se muestra que está cambiando los sistemas agroalimentarios de formas que ya no podemos entender si consideramos las zonas rurales y las zonas urbanas separadamente. La pauta cambiante de las aglomeraciones de población en el continuo rural-urbano y su interfaz como lugar de intercambio e interacciones socioeconómicas está remodelando los sistemas agroalimentarios, y a su vez, está siendo remodelada por estos, lo que tiene implicaciones sobre la disponibilidad y asequibilidad de las dietas saludables y, por ende, sobre la seguridad alimentaria y la nutrición. Nuevos datos demuestran que, en algunos países, la compra de alimentos ya no es elevada solo en los hogares urbanos, sino también en los rurales. El consumo de alimentos altamente procesados también está aumentando en las zonas periurbanas y rurales de algunos países. Estos cambios están afectando a la seguridad alimentaria y a la nutrición de las personas de maneras que difieren en función del lugar donde viven en el continuo rural-urbano.

Users also downloaded

Showing related downloaded files

No results found.