Related items
Showing items related by metadata.
-
Book (stand-alone)El estado de los mercados de productos básicos agrícolas (SOCO) 2009
Los precios altos de los alimentos y la crisis alimentaria: experiencias y lecciones aprendidas
2009Durante el primer semestre de 2008 el mundo se enfrentó con los precios de los alimentos más altos de los últimos 30 años y con una crisis de inseguridad alimentaria mundial. Si bien desde entonces los precios han descendido, siguen estando por encima de los niveles de los últimos años, y se prevé que continúen así. La FAO calcula que la escalada de los precios de los alimentos empujó a otros 115 millones de personas al hambre crónica durante 2007 y 2008, lo cual eleva a casi 1 000 millones el total de personas que padecen hambre en el mundo. En el presente informe se explica por qué aumentaron los precios de los alimentos y las medidas que se deben tomar para garantizar que el episodio del alza de los precios de los alimentos constituya una oportunidad para que los agricultores de los países en desarrollo ayuden a mantener la oferta alimentaria mundial a precios asequibles. Además, se centra en la medida en que los «nuevos» factores —la demanda de biocombusti ble, los precios récord del petróleo y el aumento de la demanda de alimentos en China y la India— pueden explicar la repentina inflación de los precios, así como el papel que desempeñaron los factores tradicionales del mercado. -
Book (stand-alone)El estado de los mercados de productos básicos agrícolas (SOCO) 2004 2004Los avances tcnicos que permiten aumentar la productividad y reducir los costos suponen que, a largo plazo, se d una tendencia progresiva a la baja de los precios reales de los productos bsicos agrcolas en los mercados internacionales, pero esa tendencia est dominada por una considerable variabilidad a corto plazo. Muchos pases en desarrollo, especialmente los pases menos adelantados, siguen dependiendo de apenas unos pocos productos bsicos agrcolas para la mayor parte de sus ingresos de exporta cin. Para ellos, la variabilidad de los precios de los productos bsicos tiene enormes repercusiones en los ingresos, el empleo y los ingresos de los gobiernos, lo que, de modo ms general, compromete las iniciativas de planificacin macroeconmica y desarrollo. No obstante, los pases en desarrollo considerados como grupo tambin dependen cada vez ms de las importaciones de alimentos. Los pases menos adelantados ya son importadores netos de productos alimenticios. En esas circunstancias, la cada de l os precios internacionales de los alimentos es evidentemente beneficiosa, pero la creciente dependencia de los alimentos importados tambin implica una mayor exposicin a la variabilidad de sus precios internacionales y, por consiguiente, un mayor costo total de las importaciones de alimentos. Los pases en desarrollo tienen que hacer frente a la variabilidad de los precios internacionales de los productos bsicos en sus esfuerzos por aumentar sus ingresos de exportacin o gestionar el costo total de sus importaciones de alimentos. Al mismo tiempo, tienen que hacer frente tambin a las distorsiones del mercado que introducen los aranceles de importacin y las subvenciones a la exportacin y la produccin que utilizan tanto los pases desarrollados como los pases en desarrollo, as como al poder de mercado de las grandes empresas transnacionales en numerosas cadenas de valor de productos bsicos.
-
No Thumbnail AvailableBook (stand-alone)AGRICULTURA, COMERCIO Y SEGURIDAD ALIMENTARIA: CUESTIONES Y OPCIONES PARA LAS NEGOCIACIONES DE LA OMC DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS PAÍSES EN DESARROLLO
Informe y documentos del Simposio de la FAO celebrado en Ginebra el 23 - 24 de septiembre de 1999 Vol. I - Cuestiones y Opciones
2000En virtud de su mandato de prestar asistencia a los países miembros para las actividades complementarias de la Ronda Uruguay y las futuras negociaciones sobre la agricultura, la FAO ha desplegado una amplia gama de iniciativas destinadas a mejorar la capacidad, particularmente de los países en desarrollo, de analizar las consecuencias de los Acuerdos de la Ronda Uruguay para el sector agropecuario, efectuar los ajustes correspondientes al nuevo entorno comercial con el fin de poder sacar provech o de las oportunidades de comercialización, y participar eficazmente en las futuras negociaciones comerciales multilaterales. El Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación de 1996 compromete a la FAO a continuar prestando asistencia a los países en desarrollo en las cuestiones referentes al comercio y en particular
Users also downloaded
Showing related downloaded files
No results found.