Thumbnail Image

Taller sobre evaluación ambiental del Estero Real y estimación de su capacidad de carga










FAO. Informe del Taller sobre la evaluación ambiental del estero real y estimación de su capacidad de carga. FAO Informe de Pesca y Acuicultura No. 994/2. Roma, FAO. 2012. 19 pp.


Also available in:
No results found.

Related items

Showing items related by metadata.

  • Thumbnail Image
    Book (series)
    Desarrollo de un sistema de monitoreo ambiental del Estero Real-Chinandega 2016
    Also available in:
    No results found.

    Este documento describe el proceso para diseñar un sistema de monitoreo ambiental integrado en el Estero Real, Chinandega, Nicaragua entre el 2012 y 2014, tendiente a prevenir los efectos del cambio climático en las comunidades pesqueras y acuícolas más vulnerables y poner en práctica un sistema de alerta temprana ante las amenazas climáticas y otras asociadas a cambio climático. Se describe en forma especial la metodología que se utilizó para diseñar el manual incluyendo los estudios de proceso s biofísicos necesarios para determinar estaciones de muestreo, frecuencia de muestreo y métodos de muestreo y análisis. También se incluyen las consultas ciudadanas y a los grupos interesados en la decisión de las amenazas más importantes y como estas se pueden abordar a través de variables y parámetros indicadores. El proceso también aborda la inclusión de alerta temprana para pescadores y acuicultores generada a través de la información colectada en el monitoreo ambiental integrado.
  • Thumbnail Image
    Book (series)
    INFORME DE TALLER DE VALIDACIÓN DEL “PLAN DE GESTIÓN COLABORATIVA DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA CON ENFOQUE ECOSISTÉMICO, EN EL ESTERO REAL”.
    FAO, Informe de Pesca y Acuicultura No 994/3
    2014
    Also available in:
    No results found.

    El Sexto Taller INPESCA-FAO de Consulta enfocado al tema “Validación del plan de gestión de la pesca y la acuicultura con enfoque ecosistémico en el Estero Real”, se llevó a cabo en Chinandega, Nicaragua, los días 13 y 14 de marzo de 2013, como parte de las acciones previstas para la implementación del Enfoque Ecosistémico a la Pesca y la Acuicultura en el Estero Real (EEPA) que conduce el Instituto Nicaragüense de la Pesca y Acuicultura (INPESCA) con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), proceso que se ha llevado a cabo en los últimos tres años. El taller contó con la participación de 53 personas representando instituciones del estado sector privado comunidades locales y organismos no gubernamentales. El principal resultado del taller fue la adopción del plan de gestión colaborativo bajo el marco del EEPA y la elaboración de una hoja de ruta para su implementación así como de actividades iniciales en cada uno de los componentes de este plan.
  • No Thumbnail Available
    Book (series)
    Piscicultura en jaulas y corrales. Modelos para calcular la capacidad de carga y repercusiones en el ambiente. 1986
    Also available in:

    El uso de jaulas y corrales para la cría de peces en aguas continentales constituye un método cada día más popular de piscicultura que entraña costos iniciales relativamente bajos y requiere el empleo de tecnologías y métodos de gestión relativamente sencillos. Estos métodos de cultivo que se realizan directamente en masas de agua difieren de las operaciones piscícolas basadas en tierra, como la cría en estanques y canales, por el hecho de constituir sistemas abiertos, en los que pueden producir se interacciones entre la unidad piscícola y el medio ambiente inmediato con pocas restricciones. A menudo, además, se practican en masas de agua de propiedad pública y utilizadas con múltiples fines. Por todo ello, las eventuales repercusiones de las actividades piscícolas pueden llevar a conflictos de intereses. Varios estudios han demostrado que las jaulas y corrales, con sus estructuras, pueden afectar el carácter polivalente de las masas de agua, absorbiendo espacio que podría utilizarse para la pesca, el recreo o la navegación e interfiriendo con las corrientes y con el transporte de sedimentos. En algunos casos, los trabajos piscícolas han contribuido a introducir o a atraer al lugar predadores y otros organismos patógenos. Las repercusiones más importantes, sin embargo, se deben al método de cultivo utilizado. La explotación intensiva puede afectar a la calidad del agua e influir en la biomasa y en la diversidad de bentos, plancton y necton. En este estudio se sostiene que la aportación de P al ambiente constituye el componente más importante de los desechos procedentes de las jaulas. Se examina luego la función de P en las dietas de los peces, se cuantifica la carga P total derivada de las operaciones de cultivo intensivo de tilapia y trucha y se procede a adaptar los modelos de concentración de P preparados por Dillon y Rigler (1974) con objeto de pronosticar los impactos del cultivo intensivo en las jaulas en el medio ambiente acuático. Se proponen además límit es provisionales de desarrollo. Tras examinar la información actualmente disponible sobre transferencia de energía desde las plantas a los peces herbívoros, en estanques y lagos, se sugiere que en el cultivo extensivo en jaulas o corrales pueden sonseguirse eficiencias de conversión de carbono vegetal en carbono íctico del orden de 1,0–3, 5%, cifra considerablemente superior a los rendimientos de masas lénticas de agua explotadas para la pesca. La eficiencia de la transferencia variará según l a productividad, y la relación entre la producción primaria y el rendimiento en peces seguirá probablemente una curva sigmoidea, como han sugerido Liang, Melack y Wang (1981) tratando del rendimiento de las pesquerías. La capacidad de carga de las masas de agua dulce para el cultivo semi-intensivo depende de la calidad y cantidad de los piensos utilizados y de la productividad del lugar. Se propone un modelo sencillo que combina los modelos de tipo extensivo e intensivo. Los modelos para pro nosticar las repercusiones ambientales del cultivo en jaulas y corrales se hallan aún en fases iniciales de desarrollo y están todavía por convalidar y calibrar. Se proponen varios métodos para reducir las repercusiones de los métodos intensivos de cultivo, en particular su combinación con actividades extensivas. Por último, se sugiere que quizás algunos tipos de masas de agua no sean adecuados para operaciones de cultivo en gran escala.

Users also downloaded

Showing related downloaded files

No results found.