Thumbnail Image

Nuevo índice de la “canícula” para estudiar el impacto en agricultura en el Corredor Seco Centroamericano y su relación con El Niño










Rojas, O., Rodriguez de España, M.V. y Hernández, T. 2020. Nuevo índice de la “canícula” para estudiar el impacto en agricultura en el Corredor Seco Centroamericano y su relación con El Niño. Panamá. 




Also available in:

Related items

Showing items related by metadata.

  • Thumbnail Image
    Project
    Acción temprana para proteger los medios de vida de los hogares más vulnerables a la sequía agrícola en el corredor seco centroamericano - TCP/SLM/3703 2020
    Also available in:
    No results found.

    El Corredor Seco Centroamericano ( es una de las zonas más propensas a eventos climáticos extremos, especialmente los periodos extendidos de sequía De la superficie total del CSC, el 50 5 por ciento está clasificado como una zona de sequía de alto impacto Es así como el Índice Global de Riesgo Climático ( ubica a El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua entre los primeros quince lugares del mundo más susceptibles a este tipo de fenómenos climáticos La mayor parte de los hogares del CSC se dedica a la agricultura como principal medio de subsistencia Dentro de este contexto, la agricultura familiar en particular enfrenta fuertes vulnerabilidades debido a su alta dependencia del clima, de la ocupación de terrenos degradados o de baja productividad, del uso de prácticas poco sostenibles y de una insuficiente capacidad de preparación y recuperación ante desastres Además, los hogares de agricultura familiar del CSC también enfrentan limitaciones para el acceso a recursos productivos, servicios sociales, infraestructura básica, financiamiento, extensión rural y protección social Esta precariedad de carácter multidimensional hace que el CSC sea una de las áreas del mundo con alto riesgo ciclos intergeneracionales de pobreza y de inseguridad alimentaria y nutricional, afectando de manera desproporcional a la población rural e indígena Haciendo frente a estas problemáticas, el proyecto respondió desde un abordaje de fortalecimiento de capacidades de programación, coordinación y monitoreo de las instituciones locales, la adaptación del Sistema de Monitoreo y Alerta Temprana de la Sequía Agrícola ( a los contextos locales de los cuatro países y la difusión de buenas prácticas agrícolas ( a través de una modalidad participativa y decentralizada de capacitaciones para capacitadores.
  • Thumbnail Image
    Brochure, flyer, fact-sheet
    Programa de fortalecimiento de la resiliencia ante el riesgo de desastres en el Corredor Seco Centroamericano 2015
    Also available in:

    Una de las áreas más afectada por los eventos extremos, en particular geoclimáticos, es el Corredor Seco. El término Corredor Seco, aunque apunte a un fenómeno climático, tiene una base ecológica y define a un grupo de ecosistemas que se combinan en la ecorregión del bosque tropical seco de Centroamérica en la vertiente pacífica, abarcando gran parte de la región central pre-montaña de El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Guanacaste en Costa Rica y el Arco Seco de Panamá. Los riesgos cli máticos en el Corredor Seco son representados principalmente por períodos recurrentes de sequía junto con excesos de lluvias e inundaciones severas que afectan a la producción agrícola, con mayor intensidad en las áreas degradadas.
  • Thumbnail Image
    Book (stand-alone)
    Resultados de la valoracion de inseguridad alimentaria y nutricional en los departamentos del corredor seco del Oriente de Guatemala, Quiche e Izabal 2009
    Also available in:
    No results found.

    El año 2009 se caracterizó por la presencia del fenómeno climático “El Niño”, resultando en una prolongación de la época seca con un régimen irregular de lluvias. Una franja del territorio guatemalteco conocida como “el corredor seco” por sus terrenos semiáridos, degradados, de bajo rendimiento, con predominancia de cultivos de ladera y períodos recurrentes de sequía atraviesa varios municipios de los departamentos de Alta Verapaz, Baja Verapaz, El Progreso, Zacapa, Chiquimula, Jutiapa , Santa Rosa, Jalapa y El Quiché. La producción agropecuaria en esta franja se ha visto más afectada este año, poniendo a sus habitantes en mayor vulnerabilidad a inseguridad alimentaria y, en consecuencia, a mayor riesgo de agudiza ción de problemas nutricionales. El objetivo de esta valoración rápida fue identificar a las poblaciones en mayor riesgo de inseguridad alimentaria e identificar las áreas de mayor proporción de desnutrición aguda en niños (as) menores de cinco años y mujer es en edad fértil, embarazadas y madres lactando. Esta información, desde el punto de vista programático permitirá la estimación de la intensidad del problema nutricional agudo y la inseguridad alimentaria en los municipios de estudio para orientar la focalización de acciones pertinentes contribuyendo al uso eficiente de recursos.

Users also downloaded

Showing related downloaded files

No results found.