Thumbnail Image

Cambio Climático, Seguridad Alimentaria y Sistemas de Seguro para la Agricultura Familiar

Caso brasileño: Programas de seguros del clima, renta y precios.










Also available in:

Related items

Showing items related by metadata.

  • Thumbnail Image
    Book (stand-alone)
    Estrategias innovadoras de gestión de riesgos en mercados financieros rurales y agropecuarios: Experiencias en América Latina 2016
    Also available in:
    No results found.

    El presente estudio aporta un marco analítico que describe las principales barreras a la inversión y financiación agropecuaria, las cuales se pueden agregar en la gestión de riesgos financieros, de producción, mercadeo, climáticos e institucionales, y en modelos de negocio que reduzcan costos de transacción para brindar de manera viable productos mejor adaptados a las necesidades de una diversidad de clientes rurales. A su vez, se presenta cómo las tendencias en los mercados agropecuarios han in fluenciado en la región latinoamericana el sistema financiero rural en general, y el sistema financiero agropecuario en particular, sugiriendo un auge en modelos de negocio y gestión de riesgos por parte de los actores económicos rurales para facilitar el financiamiento y la inversión en el sector, siendo estos actores heterogéneos y, en gran medida, externos al sistema financiero formal. El análisis de estas tendencias se complementa con estudios a nivel micro, en los cuales se explora en may or detalle cómo estos modelos de negocio permiten viabilizar la provisión de servicios financieros rurales (crédito, ahorro, seguros y pagos) y facilitan las inversiones en el sector agropecuario. Se presenta alguna evidencia de que estos modelos han favorecido a una población rural tradicionalmente difícil de atender, como son los pequeños productores involucrados en la agricultura familiar y los hogares rurales pobres, así como los agronegocios en donde estos participan. Los resultados ofrecen algunas lecciones importantes para el diseño de políticas públicas que faciliten el desarrollo de mercados financieros rurales más inclusivos. Los casos de estudio provienen de Colombia, Bolivia, México y Chile.
  • Thumbnail Image
    Book (stand-alone)
    Seguros Agrícolas para la Agricultura Familiar en América Latina y el Caribe - Lineamientos para su Desarrollo e Implementación 2018
    Also available in:
    No results found.

    Esta publicación busca responder las principales interrogantes sobre seguros agropecuarios para la agricultura familiar. Aborda aspectos conceptuales y operativos relativos a su diseño e implementación. Asimismo, presenta la experiencia de países de América Latina y el Caribe que cuentan con programas de aseguramiento para la agricultura familiar. Finalmente, presenta lineamientos a considerar en el desarrollo de seguros agropecuarios para la agricultura familiar. Está dirigida a todos los actores que desean integrar seguros agrícolas en sus estrategias integrales de gestión del riesgo. Se espera que la información que aquí se presenta contribuya a la discusión y aprendizaje sobre las opciones de aseguramiento más afines a cada contexto, y a promover las condiciones aptas para hacer de los seguros agropecuarios para la agricultura familiar un mecanismo de transferencia de riesgos viable y sostenible.
  • Thumbnail Image
    Book (stand-alone)
    De la voz y mano de sus protagonistas: el caso de Ecuador
    Sistematización de la experiencia del proyecto Forsandino: Fortalecimiento de Organizaciones Indígenas Altoandinas y Rescate de sus Productos Tradicionales (2007 - 2011)
    2012
    Also available in:
    No results found.

    La crisis alimentaria mundial del 2007-2008 y la actual coyuntura de alta volatilidad de los precios de los alimentos obligan a repensar el papel de la agricultura familiar. Efectivamente, los analistas coinciden en que los mercados de los alimentos en el futuro seguirán presentando precios altos y más volátiles, y ante esta situación la agricultura familiar, y los cultivos tradicionales en particular, adquieren gran relevancia por las oportunidades que presentan para incrementar y div ersificar la producción agrícola a nivel local y nacional y con ello contribuir a reducir la vulnerabilidad de los países andinos a los impactos tanto de precios como climáticos. Fomentar la producción que proviene de la agricultura familiar requiere, sin embargo, del diseño de políticas diferenciadas y de programas que sepan aprovechar el increíblemente rico bagaje cultural en los aspectos productivo, organizativo, ecológico y social de los pueblos originarios altoandinos. La Orga nización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) está comprometida a trabajar con los gobiernos para fortalecer los sistemas de producción de los pequeños agricultores, mejorar su seguridad alimentaria, y avanzar en el desarrollo rural de las localidades de zonas vulnerables, como aquéllas en las que ha trabajado el Proyecto FORSANDINO durante los últimos cuatro años. Aun bajo las condiciones adversas en las que viven las comunidades, hemos visto con enorme satisfacción los logros alcanzados. Las razones del éxito son diversas, pero destaca la gran articulación de esfuerzos lograda que unió voluntades y puso en sintonía programas públicos, ONG, universidades e institutos de investigación, para trabajar mano a mano hacia un objetivo común: mejorar las condiciones de vida de las comunidades. La crisis ha dejado valiosas lecciones, como la importancia de fortalecer redes de protección social y de apoyar la producción de alimentos, especialmen te de la agricultura familiar. A cuatro años de la iniciación del proyecto FORSANDINO sabemos también un poco más sobre cómo aumentar y mejorar la producción en las zonas altoandinas. Podemos aplicar lo aprendido, trabajando articuladamente con los gobiernos locales, regionales y nacionales, las ONG, las universidades, etc., y mejorar, de esta manera, la seguridad alimentaria de una de las poblaciones más vulnerables de la región: los pueblos altoandinos. Para la FAO es prioridad seg uir luchando día a día por la seguridad alimentaria de todos, y es gracias a experiencias como ésta que reforzamos nuestro compromiso por erradicar el mayor de los flagelos de la humanidad, el hambre.

Users also downloaded

Showing related downloaded files

No results found.