Thumbnail Image

Sistemas silvopastoriles: Estimación de beneficios directos comparados con monoculturas en La Pampa Ondulada, Argentina









Also available in:
No results found.

Related items

Showing items related by metadata.

  • Thumbnail Image
    Document
    Manejo de la regeneración natural de especies arbóreas nativas para la formación de sistemas Silvopastoriles en bosques secos del sureste de Brasil 2002
    Also available in:
    No results found.

    La deforestación para el establecimiento de monocultivos forrajeros ha sido empleada en grandes extensiones en Brasil. Esta práctica provoca impactos negativos sobre el medio ambiente (biodiversidad, CO2, agua) y la producción animal (degradación de pastos). Los sistemas silvopastoriles (SSP) vienen tornándose una alternativa sustentable para la producción animal, integrando leñosas arbóreas, pasturas y animales. El uso de la regeneración natural de especies de árboles nativos invasores de las p asturas, como Bolsa de Pastor (Zeyhera tuberculosa) y Aroeira (Myracrodruon urundeuva), puede ser una opción sustentable para el establecimiento de SSP, proporcionando impactos positivos en términos ambientales y económicos
  • No Thumbnail Available
    Document
    Los bosques y la alimentaria 1990
    Also available in:

    Unasylva examina el significado de los bosques para la seguridad alimentaria, formulando la siguiente pregunta: Cmo hacer que los programas y actividades de desarrollo forestal sirvan para asegurar econmica y materialmente a todo el mundo, en todo momento, el acceso a su alimento? En el artculo de fondo M. Hoskins expone cmo contribuyen - y cmo podrn contribuir - los bosques a la seguridad alimentaria, y sugiere estrategias para incorporar a las actividades de desarrollo forestal elementos de se guridad alimentaria.
  • Thumbnail Image
    Document
    Influencia del desmonte selectivo sobre la disponibilidad de nitrógeno en años húmedos y secos en sistemas silvopastoriles en El Chaco Árido argentino 1995
    Also available in:
    No results found.

    Se estudió la dinámica del agua y del nitrógeno en el Chaco Árido, Argentina, durante la estación lluviosa (primavera-verano). Durante el año seco, un único evento de precipitación indujo un marcado aumento de la mineralización en la fecha correspondiente; mientras que durante el año húmedo los valores fueron más bajos y homogéneamente distribuidos. El N mineralizado disponible e inmobilizado, fue más alto debajo de los árboles que en los espacios abiertos entre árboles, y mayor en los raleos se lectivos (árboles + interespacios abiertos) que en los bosques naturales.

Users also downloaded

Showing related downloaded files

No results found.