Thumbnail Image

Manual practíco para el diseño de sistemas de minirriego







Also available in:
No results found.

Related items

Showing items related by metadata.

  • Thumbnail Image
    Book (stand-alone)
    Manual para el diseño e implementación de un Sistema de Información para la Seguridad Alimentaria y la Alerta temprana (SISAAT) 2000
    Also available in:

    La Cumbre mundial sobre alimentación que tuvo lugar en Roma, en el mes de noviembre de 1996 reconoció la urgencia de mejorar la información disponible a los gobiernos, a sus colaboradores internacionales y a todos los actores de la sociedad civil en cada país, para orientar su acción contra la inseguridad alimentaria y aportarle toda la eficacia posible. La iniciativa SICIAV (Sistemas de información y cartografía sobre la inseguridad alimentaria y la vulnerabilidad) fue iniciada en 1997, entre u na veintena de organizaciones multi o bilaterales, inter o no-gubernamentales, para ayudar a los países afectados y a la comunidad internacional a identificar «quién dónde, y porqué? » se padece inseguridad alimentaria o existe riesgo de padecerla. El secretariado del SICIAV fue confiado a la FAO. Por un buen tiempo antes de la Cumbre, numerosos países habían comenzado a organizar redes multidisciplinarias al nivel nacional y local. Una de estas, desarrollada inicialmente en África francófona, l lena de rica experiencia para la FAO y basada en el apoyo y la participación, es la metodología SISAAT (Sistema de información para la seguridad alimentaria y alerta temprana), que este Manual propone como una herramienta metodológica a los actores involucrados en la lucha contra el hambre. Esta contribución a la iniciativa SICIAV es destinada a los técnicos nacionales que trabajan en el nivel central o descentralizado, así como a las organizaciones de asistencia técnica que colaboran con ellos. Se busca aportar a la vez una secuencia de acciones y un conjunto de herramientas útiles en las diferentes etapas.
  • Thumbnail Image
  • Thumbnail Image
    Book (stand-alone)
    Cambio climático - Manual práctico para la pesca artesanal y la acuicultura a pequeña escala en Chile - Edición revisada 2021
    Also available in:
    No results found.

    Los efectos del cambio climático ya son evidentes, y dada la vulnerabilidad del sector pesquero artesanal y de la acuicultura a pequeña escala, resulta urgente tomar acciones que contribuyan a mitigar su impacto y desplegar acciones que contribuyan a mejorar la capacidad de adaptación de estas comunidades frente a este escenario. En este contexto, Chile trabajó en la elaboración de un Plan de Acción Nacional de Cambio Climático, el cual incluyó el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático Para Pesca y Acuicultura que dio origen a este proyecto, denominado “Fortalecimiento de la Capacidad de Adaptación a la Pesca y la Acuicultura Chilena al Cambio Climático”. El objetivo central de esta iniciativa es reducir la vulnerabilidad y aumentar la capacidad de adaptación al cambio climático del sector pesquero y acuícola de Chile, siendo uno de sus productos el presente manual. Uno de los principales componentes del proyecto fue el mejoramiento de la capacidad de adaptación de la pesca y la acuicultura local al cambio climático en las comunidades, el cual se ejecutó en cuatro caletas pilotos elegidas por FAO por contar con aspectos replicables en términos de aprendizaje. Estas caletas elegidas fueron caleta Riquelme, de la región de Tarapacá; caleta Tongoy, de la región de Coquimbo; caleta Coliumo, de la región del Biobío; y caleta El Manzano-Hualaihué, de la región de Los Lagos. El marco conceptual utilizado en el programa de capacitación que se desarrolló con estas comunidades consideró la investigación-acción como enfoque general del cambio planeado, además de los principios de andragogía, el enfoque de capacitación por competencias, el aprendizaje basado en problemas y los principios de la evaluación auténtica de los aprendizajes. El programa de formación fue organizado en 10 sesiones de 4 horas, donde se abordaron tres ámbitos desarrollados a lo largo de los tres capítulos de este manual: Capítulo I. Conceptos del cambio climático; Capítulo II. Riesgos asociados al cambio climático; y Capítulo III. Adaptación al cambio climático. El presente Manual reúne el material pedagógico desplegado en esta experiencia, el cual puede ser complementado con la Guía para el Facilitador del Aprendizaje. Ambos buscan ser una contribución concreta al proceso de adaptación de las comunidades costeras al nuevo escenario climático, no solo en el contexto chileno, sino también en el resto de Latinoamérica, el Caribe y en otras regiones

Users also downloaded

Showing related downloaded files

No results found.