Thumbnail Image

Composición de la comunidad de aves en cercas vivas de Río Frío, Costa Rica









Also available in:
No results found.

Related items

Showing items related by metadata.

  • Thumbnail Image
    Document
    Relaciones entre la cobertura arbórea y el nivel de intensificación de las fincas ganaderas en Río Frío, Costa Rica 2003
    Also available in:
    No results found.

    Se caracterizó el componente arbóreo en fincas ganaderas de la zona de Río Frío, Costa Rica y se relacionó esta información con el nivel de intensificación de las fincas. El 87,3% de las fincas tuvieron cercas vivas y el 95,7% tuvieron árboles en potreros. Se encontraron dos grupos de fincas ganaderas: alta intensificación (fincas especializadas de leche) y baja intensificación (fincas de carne, doble propósito y mixtas). Las fincas de alta intensificación se caracterizaron por ten er mayor carga animal, mayor cantidad de potreros y por utilizar mayor cantidad de concentrados y mayor cantidad de mano de obra familiar que las fincas de baja intensificación. Las fincas más intensivas tuvieron menor área de bosques, menor densidad de árboles en potreros, y más cercas vivas (pero con menor densidad de individuos) que las fincas baja intensificación. Variables como la carga animal, el área de potreros y la mano de obra contratada influyeron negativamente sobre la cobertura arbórea total (bosque primario y secundario y plantaciones forestales) presente en la finca. En contraste, el tamaño de la finca y la capacitación de los productores influyeron positivamente sobre la cobertura arbórea total en las fincas ganaderas. Se concluye que bajo las condiciones de Río Frío, la intensificación de las fincas reduce la cobertura arbórea, disminuyendo el área de bosques y la densidad de árboles en potreros y en cercas vivas.
  • Thumbnail Image
    Document
    Contribución de las cercas vivas a la productividad e integridad ecológica de los paisajes agrícolas en América Central 2003
    Also available in:
    No results found.

    Las cercas vivas son elementos conspicuos de los paisajes agrícolas a lo largo de América Central, pero existe poca información acerca de su abundancia, distribución y función. Aquí se presenta un análisis de sus roles ecológico y agronómico, a partir de inventarios detallados tanto a escala de finca como de paisaje, en cuatro áreas contrastantes de producción de ganado en Costa Rica y Nicaragua. Las cercas vivas fueron comunes en los cuatro paisajes, ocurriendo en entre el 49% y 8 9% de las fincas ganaderas, con un promedio total de 0,14 (± 0,01) km ha-1 de la finca y una media de casi 20 cercas por finca. Se registró un total de 168 especies de árboles y palmeras en las cercas vivas. La abundancia, composición de especies y estructura de las cercas vivas variaron entre las fincas y los paisajes, reflejando diferencias en condiciones ambientales y estrategias de manejo. En todos los paisajes, los principales roles productivos de las cercas vivas fueron los d e dividir las pasturas y actuar como barreras para el movimiento de animales, aunque también sirvieron como fuentes de forraje, leña, madera y frutos. Desde una perspectiva ecológica, la presencia de cercas vivas aumentó en gran medida la cobertura arbórea, con las copas de los árboles cubriendo desde el 3,2 hasta el 12% del total del área de pastura de los paisajes estudiados. Las mismas fueron particularmente importantes para aumentar la conectividad estructural de los hábitats a rbolados en el paisaje. Más de 170 especies de aves, murciélagos, escarabajos estercoleros y mariposas fueron registradas en las cercas vivas monitoreadas en dos de los paisajes. Aquí se argumenta que las cercas vivas son aspectos importantes de los paisajes agrícolas, que merecen mucha más atención en las estrategias de manejo sostenible de la tierra, y deben ser un elemento explícito en las regulaciones y los incentivos que tienen como objetivo mejorar la integridad ecológica d e los paisajes rurales en América Central.
  • Thumbnail Image
    Document
    Evaluación económica de la incorporación de leguminosas en pasturas mejoradas, comparada con sistemas tradicionales de alimentación en la Zona Atlántica de Costa Rica 1997
    Also available in:
    No results found.

    Se utilizó un modelo de presupuesto de capital para determinar la rentabilidad económica de la mezcla de Brachiaria brizantha y Arachis pintoi (sistema AB) y de B. brizantha con Erythrina berteroana (sistema silvopastoril (SSP) y un sistema de alimentación suplementario (SAS) en pasturas no mejoradas. Los beneficios financieros del SSP son significativamente más bajos que en BA. Sin embargo, los beneficios no monetarios de incorporar árboles son difíciles de valorar y no se consideraron en el an álisis. La rentabilidad del SAS es menor que la del BA, pero excede los retornos del SSP.

Users also downloaded

Showing related downloaded files

No results found.