Thumbnail Image

El estado de los recursos de tierras y aguas del mundo para la alimentación y la agricultura

La gestión de los sistemas en situación de riesgo










Related items

Showing items related by metadata.

  • Thumbnail Image
    Book (stand-alone)
    El estado de los recursos de tierras y aguas del mundo para la alimentación y la agricultura - Sistemas al límite
    Informe de síntesis 2021
    2021
    Los recursos de aguas, tierras y suelos del mundo están sometidos a presiones debido a que deben satisfacer la mayor demanda de alimentos. La agricultura reviste importancia para mitigar estas presiones y contribuir positivamente a los objetivos relacionados con el clima y el desarrollo. Las prácticas agrícolas sostenibles pueden dar lugar a mejoras directas en el estado de la tierra, el suelo y el agua, así como generar beneficios ecosistémicos y reducir las emisiones derivadas de la tierra. Para lograr todo esto es necesario disponer de información precisa y mejorar considerablemente la forma de gestionar los recursos. También se requieren esfuerzos complementarios fuera del ámbito de la ordenación de los recursos naturales para aumentar al máximo las sinergias y gestionar las compensaciones recíprocas.El objetivo del informe El estado de los recursos de tierras y aguas del mundo para la alimentación y la agricultura (SOLAW 2021) es sensibilizar acerca del estado de los recursos de tierras y aguas haciendo hincapié en los riesgos e informando sobre las oportunidades y los desafíos conexos. También tiene la finalidad de subrayar la contribución fundamental de las políticas, instituciones e inversiones adecuadas. Evaluaciones, previsiones e hipótesis recientes apuntan al agotamiento acelerado de los recursos de tierras y aguas y la correspondiente pérdida de biodiversidad. En el informe SOLAW 2021 se destacan los riesgos y las tendencias más importantes relacionados con los recursos de tierras, suelos y aguas, y se presentan los medios para solucionar el problema de la competencia entre usuarios y generar los beneficios deseables. Asimismo, se facilita información actualizada en relación con la base de conocimientos y se expone un conjunto de respuestas y medidas con miras a permitir a las instancias decisorias llevar a cabo una transformación fundamentada para pasar de la degradación y la vulnerabilidad a la sostenibilidad y la resiliencia.
  • Thumbnail Image
    Book (stand-alone)
    Gobernanza del agua en territorios agrícolas - Estudio de caso en Perú
    Cuenca del río Lurín
    2021
    Also available in:
    No results found.

    La cuenca del río Lurín es andina y vierte sus aguas en el litoral árido del Pacífico. Los desafíos y oportunidades identificados incluyen incorporar buenas experiencias y lograr competitividad en la pequeña agricultura; diversificar la producción e innovar tecnológicamente; crear asociatividad y lograr economías de escala; mejorar la resiliencia y disminuir la vulnerabilidad climática; mitigar la degradación de tierras y gestionar integradamente suelos y aguas; optimizar el rendimiento del agua de riego; prevenir y mitigar daños de desastres; contar con una buena red hidrometeorológica e hidrométrica; disponer de infraestructura verde y gris adecuada; resguardar la calidad del agua, los servicios ecosistémicos e inocuidad de la producción; documentar la operación y mantenimiento de la infraestructura de reserva/regulación existente; controlar el impacto hídrico de la expansión urbana y servicios asociados, y el deterioro de áreas agrícolas y sobreexplotación de acuíferos en la parte baja; compartir información y conocimiento, mejorar la comunicación y coordinación, descentralizar la toma de decisiones y resguardar el interés público; contar con capacidades y estabilidad laboral en instituciones; incrementar la inversión pública y privada; precisar estimaciones de la demanda hídrica; y ajustar representaciones en el Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca. Se ha recomendado activar mecanismos de coordinación eficaz, establecer complementariedades, definir espacios y actores con líneas de comunicación eficiente; revisar composición y funciones del Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos e incorporar actores subrepresentados en el Consejo (mencionado anteriormente); establecer plataformas sobre legislación y normativa para usuarios y personal técnico , e incrementar los profesionales y técnicos en las organizaciones, brindarles estabilidad y oportunidades de mejora; vincular siete Políticas de Estado relacionadas; mejorar la aplicación de inversiones en infraestructura natural y gris, y captación de lluvias; promover la eficiencia (riego tecnificado), atender demandas y procurar la seguridad hídrica y resiliencia climática; fortalecer la red hidrometeorológica superficial y subterránea y controlar vertimientos de contaminantes; formular Plan de Gestión de Eventos Extremos y mitigar la degradación del suelo.
  • Thumbnail Image
    Book (series)
    El estado mundial de la agricultura y la alimentación 2020
    Superar los desafíos relacionados con el agua en la agricultura
    2020
    Limitaciones cada vez mayores del abastecimiento hídrico amenazan la seguridad alimentaria y la nutrición. Por consiguiente, se hace necesario actuar con urgencia a fin de lograr un uso más sostenible y equitativo del agua en la agricultura. La producción agrícola de regadío sigue siendo, de lejos, el principal usuario de agua dulce, pero la escasez de este recurso constituye un problema cada vez mayor debido al incremento de la demanda y a la competencia por su utilización. Al mismo tiempo, la agricultura de secano se enfrenta a la creciente variabilidad de las precipitaciones como consecuencia del cambio climático. Estas tendencias exacerbarán las disputas entre usuarios del agua y la desigualdad en el acceso a los recursos hídricos, especialmente para los pequeños agricultores, la población rural pobre y otras poblaciones vulnerables. En El estado mundial de la agricultura y la alimentación 2020 se presentan nuevas estimaciones de la difusión de los problemas de escasez de agua en la agricultura de regadío y déficit hídrico en la agricultura de secano, así como del número de personas afectadas. Se constatan diferencias importantes entre los países y una considerable variación espacial dentro de ellos. A partir de estos datos, se examina la forma en que los países pueden determinar políticas e intervenciones apropiadas, las cuales dependerán de la naturaleza y la magnitud del problema, pero también de otros factores, como el tipo de sistema de producción agrícola, el nivel de desarrollo del país y sus estructuras políticas. Basándose en este examen, la publicación ofrece orientación para que los países puedan asignar prioridad a políticas e intervenciones destinadas a superar las limitaciones de la disponibilidad de agua en la agricultura y garantizar, al mismo tiempo, el acceso eficiente, sostenible y equitativo al recurso.

Users also downloaded

Showing related downloaded files

No results found.