Related items
Showing items related by metadata.
-
No Thumbnail AvailableBook (stand-alone)Manejo de malezas para países en desarrollo (Addendum I) 2004En 1994 la FAO publicó Manejo de malezas para países en desarrollo (Estudio FAO: Producción y protección vegetal Nº 120), poniendo a disposición del público una importante información sobre control de malezas. Dado que desde esa fecha ha habido una evolución técnica constante en materia de manejo de malezas, la FAO ha actualizado en esta nueva publicación la información disponible. La publicación comprende tres capítulos que contienen información sobre bioecología y problemas de las malezas y v arias estrategias de control. El manejo de las malezas debe concordar con los problemas específicos que se plantean en el campo y, por lo tanto, cierto conocimiento básico sobre la bioecología de las malezas es necesario para manejar correctamente la infestación en el campo. El primer capítulo de la publicación describe el protocolo para evaluar los bancos de semillas de malezas, e ilustra los elementos básicos de competencia de dichos bancos. También estudia la evaluación del «riesgo maleza s» y presenta directrices para que los países puedan reforzar sus propios protocolos de cuarentena. El segundo capítulo examina algunos problemas de malezas particularmente complejos en diferentes áreas, incluyendo el manejo del jacinto de agua. El capítulo final está dedicado a la presentación y discusión de diversas estrategias de control para el mejor manejo de las malezas. Si bien no se ofrece información sobre nuevas moléculas herbicidas, se presenta detalladamente la resistencia y la forma de manejo de los herbicidas, así como los riesgos y beneficios derivados del uso de variedades resistentes a los herbicidas.
-
DocumentRecomendaciones para el manejo de malezas 2006
Also available in:
La incidencia nociva de las plantas indeseables, también conocidas como malezas o malas hierbas, es uno de los mayores obstáculos a la producción agrícola del mundo. Malezas son aquellas plantas que bajo determinadas condiciones causan daño económico y social al agricultor. En el contexto agro-ecológico, las malezas son producto de la selección inter-específica provocada por el propio hombre desde el momento que comenzó a cultivar, lo que condujo a alterar el suelo y el hábitat. -
Book (stand-alone)Guía de campo de los cultivos andinos 2007
Also available in:
No results found.Esta Guía trata sobre la mejora de la producción y el uso de los cultivos nativos en la región alto andina de Perú y Bolivia, para lo que se ha recurrido a dos fuentes de información: la primera son las experiencias y prácticas tradicionales que por siglos han experimentado los agricultores andinos y la segunda, las numerosas publicaciones sobre innovaciones tecnológicas que se vienen proponiendo o utilizando para incrementar la productividad. En el caso de los Andes, las propuestas pa ra mejorar la producción agrícola deben tomar en cuenta la existencia de las diferentes condiciones climáticas que presentan estas montañas tropicales, cuyos terrenos agrícolas están ubicados entre los 1 500 y más de 4 000 msnm, con diferentes zonas agroecológicas. Se añade el conocimiento y la utilización de una gran diversidad de especies y sus variedades, al ser esta región uno de los principales centros de origen y domesticación de plantas alimenticias a nivel mundial. La Guía in cluye seis capítulos: en el Capítulo I se informa sobre el origen y la domesticación de estas especies, su antigüedad y la presencia de los parientes silvestres como recursos genéticos. En el Capítulo II se definen las características ecológicas que determinan los sistemas agrícolas andinos en las diferentes zonas agroecológicas de alta montaña de Perú y Bolivia. En el Capítulo III se describen las características agronómicas tradicionales propias de estos agroecosistemas. En el Capítu lo IV se presentan los conocimientos y técnicas de producción de veinte cultivos nativos y sus variedades. El Capítulo V trata sobre el almacenamiento y la transformación tradicional, sus alternativas de mejora y en el Capítulo VI se registran los usos tradicionales y se proponen innovaciones para el consumo de los productos.
Users also downloaded
Showing related downloaded files
No results found.