Related items
Showing items related by metadata.
-
Brochure, flyer, fact-sheetCambio Climático, Seguridad Alimentaria y Sistemas de Seguro para la Agricultura Familiar
Caso brasileño: Programas de seguros del clima, renta y precios.
2016Also available in:
Seguro de la Agricultura Familiar Los desastres vinculados a la variabilidad del clima generan los mayores impactos económicos en la región (el 70% de las emergencias está relacionado con el clima). Se proyectan costos anuales del orden de un 2,2% del PIB (año base 2010) para hacer frente a los desastres, de no mediar acciones de adaptación al cambio climático. El índice de riesgo climático global estimado sobre la base de información del período 1995 a 2014, apunta que 4 de los 10 países con mayor índice de riesgo están en América Latina y el Caribe: Honduras, Haití, Nicaragua y Guatemala. En la región, la tercera parte de la población vive en zonas de alto riesgo por su exposición a amenazas geológicas e hidro-meteorológicas. El cambio climático está también ampliando el área de dispersión de plagas y enfermedades de plantas y animales, además de incrementar la probabilidad de aparición de las mismas, e intensificar sus efectos. Caso brasileño: Programas de seguros del clima, renta y precios. Mediante Ley 5.969 de 1973, Brasil estableció el Programa de Garantía de la Actividad Agropecuaria (PROAGRO) para proteger los agricultores de las obligaciones del crédito rural. En 2004 creó el “PROAGRO Más”, para los productores vinculados al Programa Nacional de Fortalecimiento de la Agricultura Familiar (PRONAF). Actualmente, el PROAGRO protege a los medianos agricultores (PRONAMP) y el PROAGRO Más a los beneficiarios del PRONAF. El PROAGRO Más garantiza en las operacione s de costeo, hasta el 80% de la renta bruta esperada, cubriendo el financiamiento y hasta R$ 20 mil de la renta líquida estimada; y para las operaciones de inversión, el límite de cobertura es 95% de la renta bruta esperada, descontadas las coberturas realizadas por las operaciones de costeo. En las operaciones de costeo, la adhesión de los beneficiarios del PRONAF es obligatoria mientras que en las de inversión, es opcional. Garantía Cosecha En América Latina y el Caribe la agricultura famil iar es muy importante para la seguridad alimentaria y nutricional de toda la población. Cerca del 81% de las explotaciones agrícolas corresponde a agricultores familiares, y dependiendo del país, provee entre el 27% y el 67% de los alimentos. La agricultura familiar genera entre el 57% y el 77% del empleo agrícola en la región, por lo que se constituye en un sector altamente empleador de mano de obra. Para continuar propiciando la seguridad alimentaria y un desarrollo sostenible, la agricultura familiar tiene tres desafíos importantes: 1) producir más alimentos, variados y nutritivos, 2) continuar generando puestos de trabajo, más seguros y estables, y 3) propiciar el uso adecuado de los recursos que son utilizados en la producción. La Garantía Cosecha es un programa que apoya a los agricultores familiares que se encuentran bajo la línea de la pobreza, con énfasis en la región del Semiárido Brasileño, donde las pérdidas por la sequía son frecuentes. Fue instituida por la Ley 10.420 de 10 de abril de 2002. Garantía de Precios para la Agricultura Familar Es un Programa del Gobierno Federal de Brasil que ofrece al agricultor familiar con el crédito del PRONAF, una protección contra la caída de precios. Actualmente, 51 productos tienen un precio de garantía. La población rural de la región vive en situación de extrema precariedad pues la población pobre más la población en situación de vulnerabilidad económica corresponden al 80% de la población rural total. En este porcent aje se encuentran muchos de los agricultores familiares cuyos medios de vida dependen en gran medida de los factores ambientales y los recursos naturales. -
Book (stand-alone)El camino de América Latina y el Caribe hacia sistemas alimentarios resilientes, saludables y justos
Una aplicación de los indicadores de la Iniciativa de Cuenta regresiva para los sistemas alimentarios
2025Also available in:
No results found.Este documento analiza el estado actual de los sistemas alimentarios en América Latina y el Caribe, utilizando los indicadores de la Iniciativa de Cuenta Regresiva para los Sistemas Alimentarios (FSCI por sus siglas en inglés). El informe resalta las fortalezas de la región, como su contribución a la producción global de alimentos y la conservación de ecosistemas, junto con desafíos críticos como la desigualdad, el acceso limitado a dietas saludables y los impactos del cambio climático. Solo el 42 % de los países de la región se encuentra en la mitad superior del índice global, lo que refleja la necesidad de estrategias adaptadas para lograr sistemas alimentarios más sostenibles, resilientes y equitativos. El análisis abarca cinco dimensiones clave: dietas, medioambiente, medios de vida, gobernanza y resiliencia. A nivel regional, se identifican brechas significativas en la capacidad de resiliencia y en los ambientes alimentarios, donde el alto costo de dietas saludables y la baja disponibilidad de verduras son problemas recurrentes. Además, la región muestra un uso intensivo de pesticidas y altas emisiones de gases de efecto invernadero, particularmente en la producción ganadera, lo que subraya la necesidad de prácticas agrícolas más sostenibles. Con base en estos hallazgos, el documento propone fortalecer las capacidades institucionales, fomentar la cooperación regional y diseñar políticas públicas integrales que consideren las particularidades locales. El informe concluye que la transformación de los sistemas alimentarios requiere un enfoque multidimensional y colaborativo, con acciones que prioricen la equidad, la sostenibilidad y la adaptación al cambio climático. -
BookletMemoria del Taller: Efectos sobre "El Niño" y acciones nacionales tomadas para garantizar la seguridad alimentaria y nutricional e incrementar la resiliencia en América Latina y el Caribe
Panamá, 22 y 23 de octubre, 2015
2016Also available in:
No results found.El “Taller sobre los efectos de El Niño y acciones nacionales tomadas para garantizar la seguridad alimentaria y nutricional e incrementar la resiliencia en América Latina y el Caribe” tuvo por objetivo “intercambiar experiencias y lecciones aprendidas de las acciones que los países han tomado para enfrentar el Fenómeno de El Niño en América Latina y el Caribe, reduciendo el riesgo, mitigando los impactos y promoviendo el fortalecimiento de la resiliencia”.
Users also downloaded
Showing related downloaded files
No results found.