Thumbnail Image

Apoyar a los agricultores familiares para reducir la pobreza rural









Related items

Showing items related by metadata.

  • Thumbnail Image
    Book (series)
    El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2012
    El crecimiento económico es necesario pero no suciente para acelerar la reducción del hambre y la malnutrición
    2012
    En El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2012 se presentan nuevas estimaciones de la subnutrición basadas en una metodología revisada y mejorada. Las nuevas estimaciones indican que los avances en la reducción del hambre en los últimos 20 años han sido mayores de lo que se creía anteriormente y que, si se redoblan los esfuerzos, tal vez se pueda alcanzar la meta sobre el hambre establecida en los ODM a nivel mundial para el año 2015. Sin embargo, el número de personas que padecen s ubnutrición crónica sigue siendo inaceptablemente elevado y la erradicación del hambre sigue siendo un gran desafío a nivel mundial. Este año, en el informe también se analiza el papel del crecimiento económico en la reducción de la subnutrición. El crecimiento económico es más ecaz en la reducción de la pobreza y el hambre cuando redunda en un aumento del empleo y de las oportunidades de obtener ingresos que los pobres pueden aprovechar. El crecimiento agrícola sostenible es a menudo ecaz para llegar a los pobres, porque la mayoría de los pobres y hambrientos vive en las zonas rurales y depende de la agricultura para una parte importante de sus medios de vida. Sin embargo, el crecimiento no necesariamente tendrá como resultado una mejor nutrición para todos. Entre las políticas y programas que permitirán que el crecimiento incluya la dimensión de la nutrición guran el apoyo a una mayor diversidad de la dieta, la mejora del acceso al agua potable, al saneamiento y a los servicios de salud, y la educación de los consumidores sobre la nutrición y las prácticas de cuidado infantil adecuadas. El crecimiento económico tarda tiempo en llegar a los pobres y puede no llegar a los más pobres de los pobres. Por lo tanto, la protección social es fundamental para eliminar el hambre lo más rápidamente posible. Por otra parte, cuando está adecuadamente estructurada, la protección social también promueve el crecimiento económico mediante la creación de un capital humano y ayudando a los agricultores a gestionar el riesgo para que puedan adoptar tecnologías mejoradas. Por último, a n de hacer avances rápidos en la reducción del hambre son precisas medidas públicas para proporcionar bienes públicos y servicios fundamentales en el marco de un sistema de gobierno basado en la transparencia, la participación, la rendición de cuentas, el imperio de la ley y los derechos humanos.
  • Thumbnail Image
    Project
    Innovación tecnológica y digital en territorios rurales de América Latina y El Caribe - TCP/RLA/3728 2022
    Also available in:
    No results found.

    Los continuos cambios que experimentan los países en la actualidad están relacionados con los efectos del cambio climático, que alteran los medios de vida y de producción en los territorios rurales motivando a su vez la búsqueda de respuestas en el cambio tecnológico, con el objetivo de abordar los nuevos patrones de consumo de alimentos Junto a ello la diversificación de la actividad económica en los territorios rurales demanda una nueva institucionalidad cada vez menos agraria y más multisectorial La incorporación de la tecnología se ha visto como una respuesta necesaria para afrontar estos constantes escenarios de cambio, desarrollando innovaciones tecnológicas que alteran en muchos sentidos la agricultura, los sistemas alimentarios y la vida de las sociedades rurales Por otro lado, las nuevas tecnologías y la digitalización tienen el potencial de facilitar la sostenibilidad y resiliencia de la agricultura y los sistemas alimentarios entendiendo mejor las características, potencialidades y limitaciones de los recursos y los ecosistemas En la actualidad el escenario de producción es cada vez más complejo y se calcula que, debido a los efectos del cambio de clima, en áreas del Cono Sur la producción de secano se reducirá por un aumento del estrés hídrico estacional mientras que en Centroamérica se prevé una disminución en el rendimiento de cultivos como maíz, frijol y arroz además de verse afectado el rendimiento de la producción pesquera y acuícola Estos impactos afectan desproporcionadamente a las personas y comunidades que viven en condición de pobreza y marginalidad ya que generalmente tienen mayores dificultades para anticipar y enfrentar los cambios, adaptando y transformando sus medios de vida, por lo que se incrementará la pobreza y se incentivará la migración El objetivo es plantear un diálogo interdisciplinario entre la biotecnología y las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones ( para avanzar hacia nuevas rutas de producción sostenible, manejo y conservación de los recursos naturales, adaptación al cambio climático y la reducción del impacto de eventos climáticos extremos, promoviendo modelos de innovación que generen nuevos empleos y oportunidades de emprendimiento con inclusión de las MIPYMES y de la población rural en condición de pobreza y vulnerabilidad El proyecto tiene como objetivo acercar la innovación, digitalización y las tecnologías en países de la región para aportar a la mayor productividad y a los ingresos de los agricultores familiares.
  • Thumbnail Image
    Project
    Políticas públicas con enfoque agroecológico en agricultura campesina familiar y comunitaria en territorios rurales de Colombia - UTF/COL/108/COL 2022
    Also available in:
    No results found.

    En Colombia, los agricultores familiares no tenían demasiadas oportunidades económicas, ni de acceso a tecnología, lo que hizo que con la ayuda de Brasil se desarrollaran políticas públicas para mejorar la seguridad nutricional, la biodiversidad y la sostenibilidad ambiental, para poder reducir la pobreza. Crear estrategias de mercado, capacitación e innovación tecnológica permitió a los agricultores acceder a los mercados locales e institucionales, y obtener ingresos. Han mejorado las condiciones de bienestar y vida de la población, y se ha reducido el hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición.

Users also downloaded

Showing related downloaded files

No results found.