Related items
Showing items related by metadata.
-
DocumentDisminución de la Pérdidade Alimentos en Burkina Faso, República Democrática del Congo y Uganda - RBA GLO 001 SWI 2018Los alimentos básicos de numerosos pequeños agricultores son los cereales y las legumbres. Aunque los sistemas de producción y postcosechaestán mejorando continuamente, sigue habiendo un gran nivel de pérdidas de alimentos en las explotaciones agrícolas, lo cual contribuye al aumento de los precios de los alimentos y a que en los mercados falte una parte del suministro de alimentos. Los tres organismos de las Naciones Unidas con sede en Roma (FAO, FIDA y PMA) —que comparten la motivación de querer reducir las pérdidas de alimentos, en general, y las pérdidas posteriores a la cosecha, en particular—unieron sus fuerzas para fortalecer la capacidad de las partes interesadas en diferentes niveles y desarrollar un enfoque orientado al mercado para abordar las deficiencias de las cadenas de suministro de cereales que provocan pérdidas de alimentos en zonas con déficit. Con el proyecto aumentó la sensibilización sobre este problema y se determinaron y difundieron soluciones y estrategias para reducir las pérdidas de alimentos mediante el establecimiento de enlaces y el intercambio de información a través de una Comunidad de Práctica global en reducción de las pérdidas de alimentos, establecida en el marco de la Iniciativa mundial SAVE FOOD.
-
Book (series)América Latina y el Caribe. Panorama Regional de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición 2024
Fomentando la resiliencia frente a la variabilidad del clima y los eventos extremos para la seguridad alimentaria y la nutrición
2025Also available in:
En América Latina y el Caribe se ha logrado reducir el hambre y la inseguridad alimentaria durante dos años consecutivos, gracias a programas de protección social y esfuerzos de recuperación post-COVID. Sin embargo, persisten desigualdades significativas, que afectan especialmente a las mujeres, las poblaciones rurales y los grupos vulnerables. Las dietas saludables siguen siendo la más caras en comparación a las otras regiones. En este contexto, la variabilidad del clima y los fenómenos climáticos extremos afectan la seguridad alimentaria en términos de disponibilidad, acceso, utilización y estabilidad. Estos fenómenos reducen la productividad agrícola, interrumpen las cadenas de suministro y aumentan los precios de los alimentos. Las poblaciones vulnerables son las más afectadas, y los hábitos alimentarios también cambian. La variabilidad climática y los fenenómenos climáticos extremos empeora la situación y refuerza las causas de la malnutrición. La evolución de los patrones climáticos impacta negativamente todas las dimensiones de la seguridad alimentaria. Según los actuales indicadores, la región no alcanzará la mayoría de las metas de nutrición de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Por ello, es urgente transformar los sistemas agroalimentarios para hacerlos más resilientes y sostenibles, enfrentando los desafíos climáticos y la desigualdad. En esta publicación se proponen políticas para acelerar el progreso hacia la seguridad alimentaria, abordar el acceso limitado a dietas saludables y reducir la malnutrición. -
ProjectPrograma de apoyo en incidencia política y abordaje descentralizado de la seguridad alimentaria y nutricional (P-SAN) - TCP/HON/3807 2024
Also available in:
No results found.La República de Honduras se enfrenta a importantes desafíos en materia de seguridad alimentaria y nutrición (SAN). Hacia junio de 2019, el 59,3 % de los hogares se encontraban en condiciones de pobreza y con dificultades para acceder a la canasta básica de alimentos, tanto en el ámbito rural (68,2 %), como en el urbano (52,5 %), con un 22,7 % de los niños menores de cinco años padeciendo retrasos en el crecimiento. Además, Honduras es el país con mayor riesgo climático del mundo y en el año 2020 tuvo que hacer frente a la pandemia provocada por COVID-19 y al paso de los huracanes ETA e IOTA.
Users also downloaded
Showing related downloaded files
No results found.