Related items
Showing items related by metadata.
-
No Thumbnail AvailableDocumentNúmero no temático 1999El presente nmero de Unasylva contiene artculos sobre el desarrollo sostenible de los montes. Estos artculos contribuirn a completar el tratamiento del tema (iniciado en el nmero anterior), y ayudarn tambin a estimular el inters por el recientemente declarado Ao Internacional de la Montaa (2002), para el que la FAO ha sido designada como organismo coordinador dentro del sistema de las Naciones Unidas. Se presentan adems algunos artculos no solicitados, con los que la revista sigue cumpliendo su propsito de constituir un foro de expresin y una plataforma en la que nuestros lectores pueden publicar sus trabajos. Se recuerda que Unasylva est disponible en formato electrnico en Internet: http://www.fao.org/waicent/faoinfo/unasylva/default.htm
-
No Thumbnail AvailableDocumentLos productos forestales no madereros y la generación de ingresos 1999Son muchos los esfuerzos requeridos para aprovechar todas las posibilidades que ofrecen los PFNM. Las polticas forestales y de uso de la tierra deben ser evaluados y, en caso necesario, adaptados para asegurarse que tomen en cuenta los posibles efectos sobre los recursos y productos forestales no madereros. Tambin es esencial intensificar la investigacin sobre la cuanta de las existencias, distribucin, biologa y ecologa de estos recursos, e investigar cmo se pueden potenciar las posibilidades de generacin de ingresos y empleo de los PFNM, mejorando los sistemas de recoleccin, almacenamiento, transporte, elaboracin, fabricacin y comercializacin. Los artculos de este nmero de Unasylva analizan diversas facetas del desafo que supone generar ingresos mediante la ordenacin sostenible de los PFNM.
-
Book (stand-alone)¿Cómo utilizar el enfoque de las escuelas de campo para agricultores para apoyar las transiciones agroecológicas en la agricultura familiar del Sur?
Recomendaciones para animadores, diseñadores y gestores de escuelas de campo para agricultores de proyectos de desarrollo agrícola
2023A raíz de la toma de conciencia de los impactos negativos del modelo productivista de agricultura sobre el medio ambiente, las condiciones de vida de los agricultores y las familias rurales, han surgido sistemas de producción alternativos basados en principios agroecológicos. Estos movimientos, que pueden denominarse genéricamente transiciones agroecológicas (TAE), se basan en una mayor participación de los agricultores en el diseño y la aplicación de los programas de desarrollo. Paralelamente, en los últimos decenios han surgido nuevos enfoques de asesoramiento, como las escuelas de campo para agricultores, que se han implantado rápidamente en todos los continentes. Estas escuelas constituyen un enfoque participativo de formación y asesoramiento basado en la experimentación colectiva de sistemas de cultivo innovadores. Dicho planteamiento tiene el ambicioso objetivo de reforzar las competencias de los agricultores para que puedan adaptar sus prácticas y orientar sus explotaciones hacia sistemas de producción más sostenibles. La aplicación de las escuelas de campo para agricultores permite a los agricultores llevar a cabo actividades (formación sobre el terreno mediante la observación de los cultivos, el suelo, las plagas; experimentación; intercambio de conocimientos y técnicas) que les proporcionan los medios para «resolver los problemas por sí mismos»
Users also downloaded
Showing related downloaded files
No results found.