Thumbnail Image

El Futuro está en el Monte

Iniciativa para el Desarrollo de la región del Gran Chaco Americano – Estudio de caso Argentina 2018










Also available in:
No results found.

Related items

Showing items related by metadata.

  • Thumbnail Image
    Book (stand-alone)
    Estrategia de la FAO para la colaboración con el Sector Privado 2013
    La Estrategia de la FAO para asociaciones con el sector privado se preparó en respuesta a los comentarios del Comité de Programa y Finanzas. La Estrategia está en consonancia con los esfuerzos por la descentralización, la revisión del Marco estratégico de la FAO y la estrategia de conjunto de la organización para abrirse a las asociaciones, en el contexto de la visión del Director-General para el cambio transformacional de la organización. La estrategia ha sido estudiada y revisada a través de una consulta amplia con Estados miembros de la FAO y responsables del equipo directivo de la organización, así como con representantes de empresas multinacionales, fundaciones privadas y cuerpos representativos de la industria. FAO reconoce que el sector privado es una parte interesada clave en la lucha contra la inseguridad alimentaria, la malnutrición y la pobreza rural, y admite que una mejor coordinación y cooperación público-privado puede aumentar el potencial de la organización para conse guir sus objetivos estratégicos. Por tanto, la organización, de forma abierta y proactiva, busca optimizar los beneficios de esta colaboración más estrecha entre el sector público y el privado. Con respecto a ello, FAO considerará asociarse con todo tipo de entidades del sector privado, incluidas las pymes, cooperativas y asociaciones de productores, desde empresas de ámbito local hasta multinacionales. Esta estrategia se elaboró basada en dos premisas: I) dada la naturaleza intrínseca de membre sía y gobernanza, los principales interlocutores de FAO son los Estados miembros; II) Los textos básicos, normas, procedimientos o composición de los órganos de gobierno de FAO no se verán afectados por esta estrategia.
  • Thumbnail Image
    Brochure, flyer, fact-sheet
    Inclusión financiera en los territorios rurales
    El Centro Financiero de Desarrollo de la mancomunidad de MANORCHO en Honduras, un innovador modelo de crédito
    2020
    Also available in:

    La Representación de FAO en Honduras ha realizado, en las últimas dos décadas, esfuerzos para diseñar un sistema financiero rural efectivo que favorezca el desarrollo de los pequeños productores y empresas rurales. Después de una exitosa experiencia con la instalación de una red de más de 900 cajas de ahorro y crédito, ha apoyado, desde el 2015, el diseño e implementación de un nuevo modelo de financiamiento: los Centros Financieros de Desarrollo (CFD). El CFD es un mecanismo para la facilitación e inclusión financiera de familias rurales, que por su condición de pobreza o por situaciones estructurales, no son elegibles para los sistemas financieros privados y gubernamental. Tiene tres particularidades destacables: primero, se basa en la convergencia de actores públicos y privados -gobiernos locales, organizaciones de productores, organizaciones de la sociedad civil (ONG), empresas privadas, instituciones públicas, organismos de cooperación- que aportan recursos a un fondo único que provee el financiamiento solidario; segundo, concibe el financiamiento como una herramienta para el desarrollo y, por tanto, orienta su otorgamiento en función de las estrategias de desarrollo territorial consensuadas por los actores involucrados; y tercero, su espacio de acción es una mancomunidad (asociación de municipios), plataforma territorial y política que constituye un potente espacio de trabajo colaborativo. El CFD de MANORCHO, al cumplir 
4 años de operación, ha logrado reunir a más de 
40 socios aportantes y trabajar con 90 organizaciones de productores que agrupan a cerca de 2 200 familias, de las cuales 500 recibieron financiamiento. Este modelo ha sido validado por el Gobierno Nacional de Honduras, el cual ya está inyectando recursos económicos en el fondo común. Actualmente, se está trabajando en el desarrollo de capacidades en el nivel central para escalar el modelo a otras mancomunidades del país
  • Thumbnail Image
    Book (series)
    Directrices sobre el cambio climático para los gestores forestales 2013
    Also available in:

    Los efectos del cambio climático y la variabilidad del clima en los ecosistemas forestales son evidentes en todo el mundo y ulteriores repercusiones son inevitables, al menos a corto y mediano plazo. Abordar los desafíos que plantea el cambio climático requerirá ajustes en las políticas forestales y cambios en los planes y las prácticas de manejo forestal. Estas directrices se han preparado para ayudar a los gestores forestales a fin de que puedan evaluar y responder mejor a lo s desafíos y oportunidades del cambio climático a nivel de la unidad de manejo forestal. Las acciones que se proponen son relevantes para todas las clases de gestores forestales – tales como propietarios forestales privados, empresas forestales privadas, organismos del sector público, grupos indígenas y organizaciones forestales comunitarias. Son aplicables en todos los tipos de bosque y todas las regiones, y para todos los objetivos de manejo.

Users also downloaded

Showing related downloaded files

No results found.