Thumbnail Image

Iniciativa sobre el crecimiento azul

Asociarse con países para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible











Also available in:

Related items

Showing items related by metadata.

  • Thumbnail Image
    Book (series)
    El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2014 (SOFIA)
    Oportunidades y desafíos
    2014
    En un mundo en el que más de 800 millones de personas siguen padeciendo malnutrición crónica y en el que se espera que la población mundial aumente en otros 2 000 millones hasta llegar a los 9 600 millones de personas para el 2050 (con una concentración en las zonas urbanas costeras), tenemos que enfrentar el inmenso desafío que supone alimentar a nuestro planeta y proteger al mismo tiempo sus recursos naturales para futuras generaciones. En esta nueva edición de El estado mundial de la pesca y la acuicultura, se destaca el importante papel que la pesca y la acuicultura desempeñan en la eliminación del hambre, el fomento de la salud y la reducción de la pobreza. Nunca antes se ha consumido tanto pescado ni se ha dependido tanto del sector para alcanzar una situación de bienestar. El pescado es muy nutritivo, una fuente vital de proteínas y nutrientes esenciales, especialmente para muchos miembros más pobres de nuestra comunidad mundial. La pesca y la acuicultura son una fuente no solo de salud, sino también de riqueza. El empleo en el sector ha crecido más rápido que la población mundial. El sector da empleo a decenas de millones de personas y es la base de los medios de vida de cientos de millones más. El pescado sigue siendo uno de los productos más comercializados en todo el mundo. Es especialmente importante para los países en desarrollo, pues en ocasiones tiene un valor que asciende a la mitad del total de los productos que dichos países comercializan. Sin embargo, es ne cesario considerar otros aspectos además de la economía y asegurar que el bienestar ambiental sea compatible con el bienestar humano a fin de que la prosperidad sostenible a largo plazo sea una realidad para todos. Para ello, fomentar la responsabilidad y la sostenibilidad de la pesca y la acuicultura es fundamental para nuestra labor y nuestros objetivos. Reconocemos que la salud de nuestro mundo, así como nuestra propia salud y seguridad alimentaria futura, dependen de nuestra manera de tratar a este planeta azul. A fin de proporcionar una gestión más amplia y una gobernanza mejorada del sector, la FAO está promoviendo el Crecimiento Azul como un marco coherente para la ordenación sostenible y socioeconómica de nuestros recursos acuáticos. Anclado en los principios establecidos ya en 1995 en el Código de Conducta para la Pesca Responsable, el Crecimiento Azul se centra en la pesca de captura, la acuicultura, los servicios ecosistémicos, el comercio y la protección social. En consonan cia con el Marco estratégico revisado de la FAO, la iniciativa se centra en la promoción de la utilización sostenible y la conservación de los recursos acuáticos renovables de manera económica, social y ambientalmente responsable. Su objetivo es reconciliar y equilibrar las prioridades entre el crecimiento y la conservación, y entre la pesca industrial y artesanal y la acuicultura, asegurando beneficios equitativos para las comunidades. Para alcanzar estos objetivos, la iniciativa del Crecimient o Azul se nutre de conocimientos técnicos procedentes de toda la Organización. La FAO reconoce la importante contribución de la pesca en pequeña escala a la mitigación de la pobreza y a la seguridad alimentaria. A fin de fortalecer a las comunidades del sector, a menudo vulnerables y marginadas, la FAO ha venido apoyando activamente la elaboración de las Directrices voluntarias para lograr la sostenibilidad de la pesca en pequeña escala y ha estado colaborando con los gobiernos y los actores no estatales a fin de ayudar a los países en la aplicación de las Directrices voluntarias sobre la gobernanza responsable de la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques. Estos esfuerzos se corresponden en gran medida IV con el Año Internacional de la Agricultura Familiar en 2014, durante el cual seguiremos poniendo de relieve la importancia de la acuicultura, en especial de la piscicultura en pequeña escala, y apoyaremos su desarrollo. La producción mundial de pescado sigue creciendo a un ritm o más rápido que la población mundial y la acuicultura se mantiene como uno de los sectores de producción de alimentos de más rápido crecimiento. En 2012, la acuicultura estableció otro máximo histórico de producción y ahora proporciona casi la mitad del pescado destinado a la alimentación humana. Se prevé que esta proporción aumente un 62 % para el 2030, debido a la estabilización del rendimiento de la pesca de captura salvaje y al aumento considerable de la demanda de una nueva clase media mun dial. Si se desarrolla y practica responsablemente, la acuicultura puede generar beneficios duraderos para la seguridad alimentaria mundial y el crecimiento económico. El sector de la pesca y la acuicultura se enfrenta a grandes desafíos. Estos van desde el azote de la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) a las prácticas perjudiciales de pesca, el despilfarro y la mala gestión de los asuntos públicos. Todos se pueden superar con una mayor voluntad política, alianzas estratégicas y una participación más plena de la sociedad civil y el sector privado. Es preciso fomentar la buena gobernanza garantizando la asimilación y aplicación de los instrumentos internacionales, tales como el Acuerdo sobre medidas del Estado rector del puerto, y es necesario estimular soluciones innovadoras con las empresas y la industria. Todos tenemos un papel que desempeñar con objeto de facilitar que la pesca y la acuicultura prosperen de forma responsable y sostenible para las generaciones prese ntes y futuras. A este respecto, espero sinceramente que esta edición de El estado mundial de la pesca y la acuicultura les resulte un valioso instrumento de consulta y que mejore su comprensión de la función vital que la pesca y la acuicultura pueden desempeñar para realizar el futuro de seguridad alimentaria y sostenibilidad al que aspiramos.
  • Thumbnail Image
    Book (stand-alone)
    Informe de la decimocuarta reunión de la Reunión Internacional de Alto Nivel sobre la Iniciativa Global “Crecimiento Azul” para América Latina y el Caribe, Ciudad de México, México, 27-28 de noviembre de 2018
    Ciudad de México, México, 27 y 28 de noviembre de 2018
    2018
    Also available in:

    Este documento presenta el informe de la Reunión Internacional de Alto Nivel sobre la Iniciativa Global “Crecimiento Azul” para América Latina y el Caribe, celebrada en la Ciudad de México, México, los días 27 y 28 de Noviembre de 2017, con el objetivo de contar con un foro internacional de identificación de mecanismos de acción conjunta para incrementar la contribución de la pesca y la acuacultura sostenibles a la seguridad alimentaria, el alivio a la pobreza y en general potenciar la economía asociada a los ecosistemas acuáticos de los países de América Latina y el Caribe. La reunión permitió: 1) Identificar y discutir los principales retos y las oportunidades sociales, económicas y de producción de alimentos que ofrecen la pesca y la acuacultura en la región de América Latina y el Caribe; 2) Identificar acciones de cooperación internacional para un mejor aprovechamiento del potencial económico de los sectores de la pesca y la acuacultura en los países de la región; y 3) Establecer compromisos políticos para el impulso al Crecimiento Azul en la región. El listado de participantes (Anexo A), la agenda de la reunión (Anexo B) y la declaratoria firmada por los delegados participantes (Anexo C) acompañan el presente informe.
  • Thumbnail Image
    Book (stand-alone)
    Informe de la Reunión Internacional para la Cooperación Sur-Sur y Triangular en el marco de la Iniciativa Crecimiento Azul en América Latina
    Cartagena de Indias, Colombia, 26-27 de noviembre de 2019
    2020
    Also available in:
    No results found.

    Este documento presenta el informe de la Reunión Internacional para la Cooperación Sur-Sur y Triangular en el marco de la Iniciativa Crecimiento Azul en América Latina, celebrada en Cartagena de Indias, Colombia, del 26 al 27 de noviembre de 2019. Participaron 31 delegados de 15 países. Esta reunión permitió identificar brechas en el desarrollo relativo sectorial de la pesca y la acuicultura entre los países de la región y establecer líneas de Cooperación Sur-Sur entre países oferentes de capacidades y países demandantes de asistencia. Se dispuso de una jornada para presentar las principales fortalezas de los países oferentes (Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México y Perú), seguida de una jornada de reuniones bilaterales entre países demandantes (Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay y República Dominicana) y oferentes, a través de las cuales se establecieron compromisos de cooperación y posibles mecanismos para facilitar las acciones identificadas.

Users also downloaded

Showing related downloaded files

No results found.