Related items
Showing items related by metadata.
-
Brochure, flyer, fact-sheetApoyo transversal de la UE a la implementación del país - Pakistán
Mejora de la Tenencia de la Tierra en Sindh
2020Más del 75 por ciento de la población pobre del Pakistán vive en zonas rurales. La distribución de los activos en las zonas rurales es muy asimétrica, particularmente en lo que respecta al acceso a la tierra y el agua. Esto ha dado como resultado en un aumento de la pobreza rural crónica en los últimos años debido al lento crecimiento agrícola, así como a los daños y las pérdidas de cosechas y ganado provocados por los desastres naturales del último decenio. En 2012, se estimó que, de los 7,74 millones de personas empleadas en las zonas rurales, la mayoría trabajaban como aparceros sin tierras (es decir, campesinos y arrendatarios, a los que se conoce como haris) y trabajadores asalariados en explotaciones. Los informes indican que aproximadamente entre un 20 por ciento y un 40 por ciento de los hogares rurales están compuestos por campesinos sin tierras o con muy pocas tierras. La pobreza guarda una estrecha correlación con la falta de tierras y se considera que contribuye a la inestabilidad política y social. Los repetidos intentos del Gobierno por hacer frente a la desigualdad de acceso a la tierra y la inseguridad de la tenencia han fracasado ampliamente en la transformación del sistema. La inseguridad de la tenencia de la tierra, sumada a una gestión deficiente de las políticas forestales, pesqueras e hídricas, ha provocado el aumento de la degradación de la tierra. La imprudencia en el uso del agua ha dado lugar a anegamientos en algunas zonas, mientras que la escasa distribución de agua ha generado controversias. La falta de manejo del agua en las explotaciones ha provocado la escasez de agua en otras zonas y reducido la rentabilidad de la tierra, el incentivo para invertir en insumos complementarios y problemas graves de sequía y salinidad. -
Brochure, flyer, fact-sheetApoyo transversal de la UE a la implementación del país - Eswatini
Mejora de la Capacidad de Gestión y Administración Sostenibles de la Tierra a nivel Nacional, Regional y Tribal
2020Las tierras en el Reino de Eswatini se ven sometidos a una presión cada vez mayor, impulsada por el crecimiento demográfico y el aumento de la demanda entre otras de la agricultura de regadío, el incremento de la actividad forestal industrial, el pastoreo de ganado, la conservación de la biodiversidad y la colonización rural descontrolada. Uno de los principales problemas técnicos es la ausencia de un sistema único y eficaz de gestión y administración de tierras (catastro) que puedan utilizar todas las organizaciones relacionadas con la tierra. El Rey mantiene en fideicomiso gran parte de la tierra de Eswatini en nombre de todos los ciudadanos; si bien esta forma de tenencia consuetudinaria es bastante segura, no permite la transferencia de derechos ni que estos se utilicen como garantía. Conforme al sistema tradicional de gestión y administración, el registro de asignación de tierras queda en la memoria del jefe de la comunidad y los miembros de su consejo. Cuando se asignan terrenos, el jefe o su representante recorren por los linderos y coloca los marcadores que delimitan la superficie. Todos los miembros de la comunidad suelen respetarlos. La concesión de derechos a grupos familiares por asignación no se documenta y los terrenos no se demarcan, lo cual ha planteado problemas en la gestión y la administración de tierras rurales. -
Brochure, flyer, fact-sheetApoyo transversal de la UE a la implementación del país - Sudán
Fomento de la provisión de derechos legítimos de tenencia de la tierra mediante las Directrices voluntarias en el contexto de la seguridad alimentaria nacional en a Región de Gran Darfur del Sudán
2020La economía del Gran Darfur depende en gran medida de la agricultura y la ganadería, y más del 70 por ciento de la población depende de la agricultura tradicional y de subsistencia, la cual depende, a su vez, en gran parte de la agricultura de secano y de los pastos para la producción agrícola y ganadera. Históricamente en Darfur, la superposición de los derechos sobre el uso de la tierra y los sistemas de tenencia de la tierra se regían a través de acuerdos consuetudinarios. La nacionalización de las tierras que no están registradas y la disolución de las instituciones consuetudinarias, sin la creación de otra alternativa, dejaron un vacío en la provisión, protección y fomento de los derechos de tenencia y en los mecanismos de justicia social relacionados con las disputas sobre la tierra. La competencia por los recursos de la tierra sigue sin gestión, lo que crea conflictos entre los usuarios. La desconfianza entre los actores estatales y las comunidades de Darfur se ha incrementado, y las medidas tomadas por el Gobierno siempre se perciben con recelo. El conflicto en curso en Darfur provoca problemas con el respeto de ley, el orden, el desplazamiento de los agricultores rurales y un cambio en los patrones de migración de los pastores nómadas. En la situación actual, ni el Gobierno, ni las instituciones tradicionales, ni ningún otro actor han sido capaces de aportar una solución a la compleja realidad de la gobernanza de la tenencia de la tierra en Darfur. En 2014, el anterior Ministro de Agricultura hizo una petición especial al Director General de la FAO para que se aplicaran las Directrices voluntarias sobre la gobernanza responsable de la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques en el contexto de la seguridad alimentaria nacional (en adelante, “las Directrices” o VGGT, por su sigla en inglés) en Sudán. En respuesta, la oficina de la FAO en Sudán desarrolló el Programa de gobernanza de la tierra de la Unión Europea implementado en el país (PGTUE IP - (EULGP CI, por sus siglas en inglés) con las partes interesadas pertinentes. La intervención actual cubre el 32 por ciento de la superficie de Darfur y toca el 28 por ciento de su población.
Users also downloaded
Showing related downloaded files
No results found.