Related items
Showing items related by metadata.
-
DocumentAnálisis de la legislación en materia de seguridad alimentaria y nutricional en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua 2015
Also available in:
No results found.Los países de América Latina han estado a la vanguardia del desarrollo normativo del derecho a la alimentación y Centroamérica es una de las regiones que más ha avanzado con la adopción de leyes en materia de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN). Con el objetivo de contribuir al fortalecimiento de los marcos jurídicos en la región, y tomando como referencia el enfoque de derechos humanos, este estudio presenta un análisis comparado de la legislación de SAN en El Salvador, Guatemala, Hondura s y Nicaragua (países del CA-4). El documento analiza las disposiciones constitucionales y el contenido de las leyes SAN en dichos países y a escala regional, estudia el marco institucional y las facultades de los organismos de integración centroamericana y foros parlamentarios. Las conclusiones y recomendaciones que se presentan en este informe toman como base las obligaciones derivadas del derecho internacional de los derechos humanos e identifican ciertos avances y desafíos en la legislación nacional. -
Book (stand-alone)Sistemas Alimentarios Indígenas, Agroecología y las Directrices Voluntarias sobre la Gobernanza Responsable de la Tenencia
Una Reunión entre los Pueblos Indígenas y la FAO. 2-3 Febrero 2015, Sede de la FAO en Roma
2015Also available in:
En la 2-3 febrero 2015, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación organizó una reunión técnica Transcurrirá Pueblos Indígenas & respresentatives y personal de la FAO. La reunión contó con la presencia de más de veinte pueblos indígenas de las siete regiones socioculturales identificados por el Foro de las Naciones Unidas Permanente para las Cuestiones Indígenas (UNPFII), incluidos los miembros de los líderes del Foro Permanente, políticos, técnicos, productore s de alimentos inidgenous y los tenedores del conocimiento tradicional . Además, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, la International Land Coalition (ILC), la sociedad civil y la academia también asistió a las discusiones. Este informe incluye el plan de trabajo basado en las principales sugerencias de cómo la FAO y los pueblos indígenas pueden colaborar en el corto, mediano y largo plazo. El informe identifica las medidas concretas que se pueden seguir en relación con las Directrices Voluntarias para Garantizar la pesca en pequeña escala en el contexto de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza, conocida como las Directrices de la SSF, los sistemas alimentarios inidgenous y pescadores, entre otros. -
Book (stand-alone)Fortalecimiento de los sistemas nacionales de control de los alimentos - Directrices para evaluar las necesidades de fortalecimiento de la capacidad 2007La inocuidad y calidad de los alimentos se encuentra en el centro mismo del mandato de la FAO. La Declaración de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, convocada en Roma en noviembre de 1996, reafirma el derecho de todos a tener acceso a alimentos inocuos y nutritivos, en conformidad con el derecho a una alimentación adecuada y al derecho fundamental de toda persona a no padecer hambre. Desde hace más de 40 años, la FAO colabora con gobiernos nacionales, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otras organizaciones internacionales y donantes, empresas alimentarias, instituciones científicas y ONG para mejorar la inocuidad y calidad de los alimentos. Este tema de la calidad e inocuidad de los alimentos adquiere cada vez mayor relieve en el panorama internacional y nacional. El número creciente de miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la necesidad de cumplir las disposiciones del Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitar ias (Acuerdo MSF) y el Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio (Acuerdo OTC) han transformado el contexto mundial del comercio de productos agrícolas y alimentos. Al mismo tiempo, los riesgos tradicionales y recientes transmitidos por los alimentos, la aparición de graves pánicos alimentarios transfronterizos y la mayor conciencia de los consumidores han puesto de manifiesto los desafíos que se plantean en la actualidad. Paralelamente, los organismos de las Naciones Unidas, las organizaciones internacionales, los donantes, los gobiernos nacionales y otras instancias han reiterado la importancia de fortalecer la capacidad en relación con la inocuidad y calidad de los alimentos, como medio de mejorar la salud pública y/o promover el desarrollo económico, y han aumentado el número de proyectos y programas conexos.
Users also downloaded
Showing related downloaded files
No results found.