Thumbnail Image

Fortalecimiento de los sistemas nacionales de control de los alimentos - Directrices para evaluar las necesidades de fortalecimiento de la capacidad










Related items

Showing items related by metadata.

  • Thumbnail Image
    Policy brief
    Mejorar la inocuidad alimentaria para fomentar el comercio 2024
    Las medidas relativas a la inocuidad de los alimentos son primordiales para proteger la salud de los consumidores y fomentar la confianza en los mercados internacionales. Por consiguiente, es fundamental velar por que se apliquen medidas y controles de inocuidad alimentaria para proteger la salud pública, evitando al mismo tiempo costos y obstáculos innecesarios al comercio. Las medidas de inocuidad alimentaria son primordiales para proteger la salud de los consumidores y fomentar la confianza en los mercados internacionales. Por consiguiente, es fundamental velar por que se apliquen medidas y controles de inocuidad alimentaria para proteger la salud pública, evitando costos y obstáculos innecesarios al comercio.Para garantizar alimentos inocuos y facilitar al mismo tiempo el comercio, los miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC) aprobaron el Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias y el Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio. En el primero de ellos se alienta a seguir las normas y recomendaciones internacionales, y se reconoce que la Comisión conjunta FAO/OMS del Codex Alimentarius es el órgano competente para establecer las normas internacionales sobre la inocuidad de los alimentos.En esta nota de orientación se analizan los vínculos entre el comercio y la inocuidad alimentaria; se exploran ideas para mejorar la inocuidad de los alimentos y promover al mismo tiempo el comercio; se realizan propuestas de cara al futuro, y se destaca el papel fundamental que puede desempeñar la FAO en este sentido. Específicamente, se propone que los países adopten medidas para seguir mejorando la inocuidad de los alimentos a nivel nacional, regional e internacional y garantizar la correcta aplicación y armonización de las normas alimentarias. A este respecto, la inversión en la inocuidad alimentaria y el apoyo a la creación de capacidad brindado por la FAO y otras organizaciones internacionales son fundamentales.
  • Thumbnail Image
    Meeting
    Conferencia Regional FAO/OMS sobre Seguridad Alimentaria en las Américas y el Caribe - 6-9 de diciembre de 2005, San Jos, Costa Rica - Informe Final
    Medidas prácticas para promover la inocuidad de los alimentos
    2006
    Also available in:

    La garantía de una alimentación inocua es fundamental para la protección de la salud humana y para la mejora de la calidad de vida en todos los países. La importancia de una alimentación inocua, ya sea de producción y consumo nacional, de importación o exportación, es bien conocida por los países de las Américas y el Caribe. En 2004 se produjeron unas 57000muertes en América Latina y el Caribe a causa de diarreas originadas por los alimentos y el agua, pero incluso con este dato estimado posible mente se infravalore considerablemente la magnitud verdadera del problema de las enfermedades transmitidas por alimentos en la región. Cada brote de enfermedades transmitidas por los alimentos tiene como resultado una serie de costos directos e indirectos, además de los correspondientes sufrimientos humanos. Además, la inocuidad de los alimentos es básica para todas las demás problemáticas del ámbito de la nutrición y de la seguridad alimentaria, así como del comercio internacional de alimentos. Las exportaciones de alimentos procedentes de la región se valoran en unos 66000millones de dólares EE.UU., o un 12por ciento del comercio total de alimentos, y este dato podría crecer rápidamente en las próximas décadas si se mejoran los niveles de inocuidad y calidad de los alimentos. A pesar de estas razones bien conocidas e importantes, siguen existiendo muchos retos para la mejora de la inocuidad de los alimentos en la región. Los países de la región reconocen la importancia de elaborar m edidas prácticas para la creación de capacidad con el fin de superar estos retos y fomentar la inocuidad de los alimentos en la región. Por tanto, conforme a las orientaciones de los órganos rectores de la FAO y de la OMS y de acuerdo con las sugerencias de los participantes en el 1° y 2° Foros Mundiales de Autoridades de Reglamentación sobre Inocuidad de los Alimento (FM1 - Marruecos, enero de 2002 y FM2 - Tailandia, octubre de 2004) y por amable invitación del Gobierno de Costa Rica, la FAO y la OMS reunieron conjuntamente la 1 Conferencia sobre Inocuidad de los Alimentos para las Américas y el Caribe en San José de Costa Rica del 6 al 9 de diciembre de 2005. La Conferencia reunió a más de 175delegados de 32 Estados Miembros de las Américas y el Caribe y a observadores de 14organizaciones internacionales gubernamentales y no gubernamentales con el fin de debatir la problemática de la inocuidad de los alimentos en la región bajo el tema general de “Medidas prácticas para promover la inocuidad de los alimentos”. Los participantes en la Conferencia recomendaron una serie de medidas prácticas a los Estados Miembros y a la FAO y a la OMS destinadas a fortalecer los sistemas de inocuidad de los alimentos en la región. Los participantes reconocieron generalmente que, aunque la Conferencia se celebró con éxito, su verdadero éxito solo puede medirse por el grado de realización de las medidas recomendadas y por la mejora en la inocuidad de los alimentos producidos y consumidos en l a región.
  • Thumbnail Image
    Book (series)
    El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2014 (SOFIA)
    Oportunidades y desafíos
    2014
    En un mundo en el que más de 800 millones de personas siguen padeciendo malnutrición crónica y en el que se espera que la población mundial aumente en otros 2 000 millones hasta llegar a los 9 600 millones de personas para el 2050 (con una concentración en las zonas urbanas costeras), tenemos que enfrentar el inmenso desafío que supone alimentar a nuestro planeta y proteger al mismo tiempo sus recursos naturales para futuras generaciones. En esta nueva edición de El estado mundial de la pesca y la acuicultura, se destaca el importante papel que la pesca y la acuicultura desempeñan en la eliminación del hambre, el fomento de la salud y la reducción de la pobreza. Nunca antes se ha consumido tanto pescado ni se ha dependido tanto del sector para alcanzar una situación de bienestar. El pescado es muy nutritivo, una fuente vital de proteínas y nutrientes esenciales, especialmente para muchos miembros más pobres de nuestra comunidad mundial. La pesca y la acuicultura son una fuente no solo de salud, sino también de riqueza. El empleo en el sector ha crecido más rápido que la población mundial. El sector da empleo a decenas de millones de personas y es la base de los medios de vida de cientos de millones más. El pescado sigue siendo uno de los productos más comercializados en todo el mundo. Es especialmente importante para los países en desarrollo, pues en ocasiones tiene un valor que asciende a la mitad del total de los productos que dichos países comercializan. Sin embargo, es ne cesario considerar otros aspectos además de la economía y asegurar que el bienestar ambiental sea compatible con el bienestar humano a fin de que la prosperidad sostenible a largo plazo sea una realidad para todos. Para ello, fomentar la responsabilidad y la sostenibilidad de la pesca y la acuicultura es fundamental para nuestra labor y nuestros objetivos. Reconocemos que la salud de nuestro mundo, así como nuestra propia salud y seguridad alimentaria futura, dependen de nuestra manera de tratar a este planeta azul. A fin de proporcionar una gestión más amplia y una gobernanza mejorada del sector, la FAO está promoviendo el Crecimiento Azul como un marco coherente para la ordenación sostenible y socioeconómica de nuestros recursos acuáticos. Anclado en los principios establecidos ya en 1995 en el Código de Conducta para la Pesca Responsable, el Crecimiento Azul se centra en la pesca de captura, la acuicultura, los servicios ecosistémicos, el comercio y la protección social. En consonan cia con el Marco estratégico revisado de la FAO, la iniciativa se centra en la promoción de la utilización sostenible y la conservación de los recursos acuáticos renovables de manera económica, social y ambientalmente responsable. Su objetivo es reconciliar y equilibrar las prioridades entre el crecimiento y la conservación, y entre la pesca industrial y artesanal y la acuicultura, asegurando beneficios equitativos para las comunidades. Para alcanzar estos objetivos, la iniciativa del Crecimient o Azul se nutre de conocimientos técnicos procedentes de toda la Organización. La FAO reconoce la importante contribución de la pesca en pequeña escala a la mitigación de la pobreza y a la seguridad alimentaria. A fin de fortalecer a las comunidades del sector, a menudo vulnerables y marginadas, la FAO ha venido apoyando activamente la elaboración de las Directrices voluntarias para lograr la sostenibilidad de la pesca en pequeña escala y ha estado colaborando con los gobiernos y los actores no estatales a fin de ayudar a los países en la aplicación de las Directrices voluntarias sobre la gobernanza responsable de la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques. Estos esfuerzos se corresponden en gran medida IV con el Año Internacional de la Agricultura Familiar en 2014, durante el cual seguiremos poniendo de relieve la importancia de la acuicultura, en especial de la piscicultura en pequeña escala, y apoyaremos su desarrollo. La producción mundial de pescado sigue creciendo a un ritm o más rápido que la población mundial y la acuicultura se mantiene como uno de los sectores de producción de alimentos de más rápido crecimiento. En 2012, la acuicultura estableció otro máximo histórico de producción y ahora proporciona casi la mitad del pescado destinado a la alimentación humana. Se prevé que esta proporción aumente un 62 % para el 2030, debido a la estabilización del rendimiento de la pesca de captura salvaje y al aumento considerable de la demanda de una nueva clase media mun dial. Si se desarrolla y practica responsablemente, la acuicultura puede generar beneficios duraderos para la seguridad alimentaria mundial y el crecimiento económico. El sector de la pesca y la acuicultura se enfrenta a grandes desafíos. Estos van desde el azote de la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) a las prácticas perjudiciales de pesca, el despilfarro y la mala gestión de los asuntos públicos. Todos se pueden superar con una mayor voluntad política, alianzas estratégicas y una participación más plena de la sociedad civil y el sector privado. Es preciso fomentar la buena gobernanza garantizando la asimilación y aplicación de los instrumentos internacionales, tales como el Acuerdo sobre medidas del Estado rector del puerto, y es necesario estimular soluciones innovadoras con las empresas y la industria. Todos tenemos un papel que desempeñar con objeto de facilitar que la pesca y la acuicultura prosperen de forma responsable y sostenible para las generaciones prese ntes y futuras. A este respecto, espero sinceramente que esta edición de El estado mundial de la pesca y la acuicultura les resulte un valioso instrumento de consulta y que mejore su comprensión de la función vital que la pesca y la acuicultura pueden desempeñar para realizar el futuro de seguridad alimentaria y sostenibilidad al que aspiramos.

Users also downloaded

Showing related downloaded files

No results found.