Thumbnail Image

Apoyo a los agricultores de las zonas afectadas por el niño en Filipinas - TCP/PHI/3603









Also available in:

Related items

Showing items related by metadata.

  • Thumbnail Image
    Document
    Mejora de la productividad de los criadores de tilapia en Filipinas- TCP/PHI/3502 2017
    Also available in:

    La tilapia es el pez cultivado que más se consume en Filipinas, con un consumo medio anual de 4,6 kg por persona. Pese a ello, el sector de la cría de tilapia ha disminuido en un 35 por ciento en los últimos ocho años debido a problemas relacionados con el cambio climático. Por consiguiente, existe una grave amenaza no solo para los medios de vida de los criadores y los pescadores, sino también para la seguridad alimentaria del país. La finalidad de este proyecto era brindar conocimientos innova dores, así como servicios técnicos y productos a los criadores con el fin de aumentar la resiliencia del sector de la cría de tilapia ante el cambio climático o los riesgos meteorológicos.
  • Thumbnail Image
    Project
    Recuperación de medios de vida de las poblaciones pesqueras de la costa Caribe de Nicaragua afectadas por los huracanes Iota y Eta - TCP/NIC/3803 2023
    Also available in:
    No results found.

    En la Costa Caribe, el 30 por ciento de la fuerza laboral depende de la agricultura y aproximadamente el 42 por ciento de la pesca para su sustento. La actividad de extracción de recursos naturales sujeta a explotación en las lagunas y en el mar, es el principal eje económico del territorio. El día 3 de noviembre de 2020 el Huracán ETA impactó en la Región Autónoma de la Costa Caribe Norte de Nicaragua, ocasionando graves afectaciones en los medios de vida de las poblaciones pesqueras indígenas de la Costa Caribe y poblaciones rurales del Norte de Nicaragua, con aproximadamente 19 territorios indígenas dentro del área de influencia de los huracanes. La presente propuesta tuvo como principal objetivo abordar temas sustantivos para la reactivación productiva del sector pesquero artesanal con una visión de transformación hacia sistemas de extracción de recursos pesqueros más resilientes, respetuosos y responsables con el medioambiente. Además, promoverá una comercialización del sector que responda a mejores ingresos locales y brinde una oferta alimentaria con garantías de salud y bienestar de las personas.
  • Thumbnail Image
    Project
    Restablecimiento del sistema alimentario y fortalecimiento de la resilencia de familias afectadas por la canícula prolongada 2014 en Guatemala - GCP/GUA/024/SWE 2022
    Also available in:

    Centroamérica es una de las regiones del mundo que presenta una mayorvulnerabilidad a los riesgos climáticos y a los desastres naturales, siendo cada díamás recurrentes los efectos del cambio climático, ocasionando daños y pérdidasprincipalmente en las bases de seguridad alimentaria de las familias pobresEn el 2014 Guatemala experimentó una canícula prolongada, en la cual las lluviasempezaron a disminuir desde mediados de junio, extendiéndose el período defalta de lluvia en todo el territorio entre 24 y 30 días. La zona conocida comoCorredor Seco, fue la más afectada, alcanzando en algunas áreas la cifra récord de45 días sin lluvia. Según datos difundidos por el Equipo Regional de Manejo deDesastres del Sistema de Naciones Unidas, las pérdidas ocasionadas por la canículaprolongada afectaron más a la población con mayor vulnerabilidad, las cuales nocontaban con reservas de maíz ni de frijol; se estima alrededor de 2.5 millones depersonas afectadas tras la peor sequía en muchos años en Guatemala. Enconsecuencia, la disponibilidad y el acceso a los alimentos fueron afectadosdrásticamente, disminuyendo la oferta de los granos básicos, aumentandola demanda, y aumentando el precio del maíz y del frijol.El proyecto proporcionó una respuesta articulada en el denominado Plan derespuesta a la canícula prolongada/sequía 2014, a través de la implementación deacciones con un enfoque de desarrollo en el mediano y corto plazo. Dichasacciones incluyeron la recuperación de medios de vida y activos productivos,prevenir y reducir la mortalidad y la morbilidad por enfermedades de origenhídrico y la creación de activos agrícolas resilientes a través del cambio deprácticas de cosecha, almacenamiento y manejo de agua segura, conuna consolidación de una cultura de manejo óptimo del recurso agua yempoderamiento de las comunidades.

Users also downloaded

Showing related downloaded files

No results found.