Thumbnail Image

Estrategía de la FAO para las asociaciones con la sociedad civil










Related items

Showing items related by metadata.

  • Thumbnail Image
    Book (stand-alone)
    Oficinas descentralizadas de la FAO: Donde el conocimiento se trasforma en acción 2015
    Also available in:

    Desde 2012, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha emprendido un fortalecimiento importante del proceso de descentralización con el propósito de acercar más la FAO a sus Miembros. Ello no sólo supone una estructura más descentralizada, sino también un nuevo enfoque en materia de gestión, junto con una mayor delegación de facultades y un entorno propicio a la creatividad e iniciativa del personal. La descentralización se inscribe en el marco de una r eorganización más amplia de la FAO, encaminada a reforzar el papel de la Organización como centro de excelencia y a definir de manera mejor su programa de trabajo y sus responsabilidades en apoyo al mandato de la FAO. La estrategia de descentralización de la FAO tiene como objetivo mejorar la eficacia de la labor de la Organización en los ámbitos nacional, subregional y regional. En el ámbito nacional, esta estrategia se desarrolla por medio de la interacción directa con las autoridades nacional es y la mejor coordinación de las actividades en el marco del Equipo de la Naciones Unidas de Apoyo a los Países (UNCT), así como con los representantes locales de los donantes y de las instituciones financieras internacionales. Además, estar más cerca de los actores, las organizaciones no gubernamentales (ONGs), la sociedad civil y el sector privado ofrece mejores oportunidades para el fomento de las capacidades nacionales y el aprovechamiento de las competencias profesionales locales.
  • Thumbnail Image
    Brochure, flyer, fact-sheet
    Inclusión financiera en los territorios rurales
    El Centro Financiero de Desarrollo de la mancomunidad de MANORCHO en Honduras, un innovador modelo de crédito
    2020
    Also available in:

    La Representación de FAO en Honduras ha realizado, en las últimas dos décadas, esfuerzos para diseñar un sistema financiero rural efectivo que favorezca el desarrollo de los pequeños productores y empresas rurales. Después de una exitosa experiencia con la instalación de una red de más de 900 cajas de ahorro y crédito, ha apoyado, desde el 2015, el diseño e implementación de un nuevo modelo de financiamiento: los Centros Financieros de Desarrollo (CFD). El CFD es un mecanismo para la facilitación e inclusión financiera de familias rurales, que por su condición de pobreza o por situaciones estructurales, no son elegibles para los sistemas financieros privados y gubernamental. Tiene tres particularidades destacables: primero, se basa en la convergencia de actores públicos y privados -gobiernos locales, organizaciones de productores, organizaciones de la sociedad civil (ONG), empresas privadas, instituciones públicas, organismos de cooperación- que aportan recursos a un fondo único que provee el financiamiento solidario; segundo, concibe el financiamiento como una herramienta para el desarrollo y, por tanto, orienta su otorgamiento en función de las estrategias de desarrollo territorial consensuadas por los actores involucrados; y tercero, su espacio de acción es una mancomunidad (asociación de municipios), plataforma territorial y política que constituye un potente espacio de trabajo colaborativo. El CFD de MANORCHO, al cumplir 
4 años de operación, ha logrado reunir a más de 
40 socios aportantes y trabajar con 90 organizaciones de productores que agrupan a cerca de 2 200 familias, de las cuales 500 recibieron financiamiento. Este modelo ha sido validado por el Gobierno Nacional de Honduras, el cual ya está inyectando recursos económicos en el fondo común. Actualmente, se está trabajando en el desarrollo de capacidades en el nivel central para escalar el modelo a otras mancomunidades del país
  • Thumbnail Image
    Book (series)
    Gobernar los derechos de tenencia de propiedades comunales
    Guía técnica de apoyo a la aplicación de las Directrices voluntarias sobre la gobernanza responsable de la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques en el contexto de la seguridad alimentaria nacional
    2017
    Millones de personas de todo el mundo dependen de recursos naturales, como la tierra, la pesca y los bosques, que se utilizan de manera colectiva como propiedades comunales. Estas son fundamentales para la cultura, el bienestar y la identidad cultural. Como fuente de alimentos e ingresos, constituyen una importante red de seguridad, en particular para las personas más vulnerables y marginadas. Las Directrices voluntarias sobre la gobernanza responsable de la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques en el contexto de la seguridad alimentaria nacional representan una oportunidad sin precedentes para reconocer y garantizar los derechos de tenencia de las propiedades comunales. En esta guía se ofrecen 12 estrategias en tres esferas de acción: el reconocimiento y el amparo jurídicos de los derechos de tenencia de propiedades comunales, una aplicación efectiva tanto por parte de los Estados como de las comunidades y la prestación de apoyo a estas últimas para que puedan gozar de sus der echos. Por medio de estas estrategias interrelacionadas, siete casos ilustrativos de prácticas de todo el mundo y pasos metodológicos para su adaptación a nivel local y nacional, la guía pretende inspirar a los Estados, las organizaciones de base comunitaria y las organizaciones de la sociedad civil, el sector privado y otros actores competentes para que marquen la diferencia y contribuyan a un cambio transformador haciendo realidad la gobernanza responsable de los derechos de tenencia de propie dades comunales.

Users also downloaded

Showing related downloaded files

No results found.