Related items
Showing items related by metadata.
-
DocumentEstrategia Regional de la FAO para la Gestión del Riesgo de Desastres en América Latina y el Caribe, FAO (2011 - 2013) 2011
Also available in:
No results found.Cada año, los países de América Latina y el Caribe se ven afectados por desastres naturales, tales como sequías, inundaciones, huracanes, deslizamientos, erupciones volcánicas, a los cuales se suman epidemias y enfermedades transfronterizas de animales y crisis socioeconómicas. Estos eventos resultan en pérdidas de vidas, bienes y medios de subsistencia, y por lo tanto debilitan la seguridad alimentaria y nutricional de las poblaciones más vulnerables. Dada la creciente frecuencia, inten sidad y complejidad de este tipo de crisis, es necesario adoptar un enfoque holístico que pueda integrar actividades de preparación, prevención y mitigación, respuesta y recuperación, y que apoye la transición hacia el desarrollo, abarcando todos los aspectos y fases de la gestión de los riesgos de desastres. En esta óptica, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas (FAO) ha elaborado un nuevo Marco Estratégico (2010-2019). Uno de los objetivos principales de este marco es la gestión del riesgo de desastres (GRD) que apunta a mejorar la preparación y la eficacia de la respuesta ante las amenazas y las situaciones de emergencia alimentaria y agrícola. En línea con este objetivo estratégico, la presente estrategia regional adopta un enfoque integrado de planificación de la gestión del riesgo de desastres de las oficinas pertinentes de la FAO, al mismo tiempo sirviendo de base para la preparación o la finalizaci ón de planes de acción nacionales y/o subregionales, según sea conveniente, coherentes con los marcos de prioridades de los países. Esta estrategia se aplicará en coordinación con otros actores, como las instituciones regionales y subregionales, los gobiernos, a nivel central y descentralizado, los organismos de Naciones Unidas y organizaciones no gubernamentales. En síntesis, dicha Estrategia se presenta como una hoja de ruta común a la Organización para asistir a los países en atende r mejor a los desafíos relacionados con la GRD, impulsando la colaboración con todos los socios que trabajan hacia este mismo objetivo en la región. -
Book (stand-alone)Nuevo índice de la “canícula” para estudiar el impacto en agricultura en el Corredor Seco Centroamericano y su relación con El Niño 2020
Also available in:
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en colaboración con el Comité Regional de Recursos Hidráulicos (CRRH), han analizado el impacto de la canícula en la agricultura, la frecuencia de ocurrencia y su intensidad, utilizando información geoespacial. La información geoespacial tiene una frecuencia de análisis sobre la vegetación de 10 días, con una resolución espacial de un kilómetro. Este sensor permite estudiar las canículas que se hayan presentado desde 1984 hasta la fecha en las áreas de cultivos anuales y pastos y poder anticipar sus posibles efectos futuros. A través de este nuevo índice será posible estudiar la sequía junto a otro evento que incide en las sequías en la región: el fenómeno de El Niño. Este fenómeno es un evento atmosférico y oceánico que influye en el clima a nivel global, con particular efecto en la intensidad y extensión temporal de la canícula. De este modo, existen años donde la mayor parte del ciclo de cultivo recibe lluvias apropiadas para el desarrollo normal de los cultivos, pero debido a la intensificación de la canícula, el rendimiento de los cultivos se ve fuertemente afectado. Esto compromete el esfuerzo de los pequeños agricultores y pone en riesgo de inseguridad alimentaria a sus familias, al depender de sus cosechas para la alimentación. -
Users also downloaded
Showing related downloaded files
No results found.