Thumbnail Image

Virus de inmunodeficiencia humana y zoonosis










Also available in:

Related items

Showing items related by metadata.

  • Thumbnail Image
    Book (series)
    Preparación de planes de contingencia contra la peste porcina africana 2010
    La peste porcina Africana (PPA) es una enfermedad hemorrágica de los cerdos, generalmente caracterizada por su alta morbilidad y alta mortalidad. La enfermedad devasta la producción de cerdos en explotaciones porcinas altamente industrializadas, pequeñas granjas porcinas comerciales y de traspatio, con el consiguiente cierre de mercados de exportación de animales y carne, acaba con las poblaciones porcinas, y destruye medios de subsistencia individuales y familiares. La PPA es una de las enferme dades transfronterizas de los animales más difíciles de controlar, ya que aún no se ha desarrollado ninguna vacuna exitosa; se transmite mediante contacto directo entre cerdos infectados y susceptibles, y mediante garrapatas blandas infectadas del género Ornithodoros, y tiene varios reservorios de fauna silvestre en áreas donde es endémica. El virus de PPA puede subsistir por períodos prolongados en ambientes contaminados o productos porcinos curados, los cuales pueden representar una fuente de infección o introducción de la enfermedad en áreas distantes.La enfermedad, presente en la mayor parte de África sub-Sahariana, se dirigióhacia Europa a fines de la década de 1950, donde las campañas para su erradicación en el continente tardaron más de 30 años en concluir. En las décadas de 1970 y 1980, la enfermedad fue introducida varias veces en algunos países de las Américas, donde se produjo la eliminación eventual después de una acción nacional e internacional concertada. A mediad os de 2007, la PPA fue reportada por primera vez en el Cáucaso y propagada dentro de la región, causando preocupación en los porcicultores de Europa Oriental y más allá.Este manual está basado en el manual sobre la PPA (FAO - Manual de Sanidad Animal No. 11) publicado en 2001, ha sido actualizado para obtener nuevos conocimientos y adaptado para cubrir los escenarios europeos.
  • Thumbnail Image
    Book (series)
    Epidemiologia participativa
    Métodos para la recolección de acciones y datos orientados a la inteligencia epidemiológica
    2011
    Also available in:
    No results found.

    Las técnicas participativas para recabar información han sido conocidas por personas del sector agropecuario desde hace algunos años. Sin embargo, desde hace relativamente poco tiempo que estas técnicas han sido adoptadas por los médicos veterinarios para emplearlas en epidemiología. Su uso ha sido efectivo y las técnicas están siendo desarrolladas y mejoradas por los epidemiólogos veterinarios de varias partes del mundo. Los métodos participativos de evaluación muestran una gran promesa en las regiones en desarrollo y con el avance que actualmente tiene el Plan Continental para la Erradicación de la Peste Porcina Clásica (PPC) en el Continente Americano. Se espera que el material de esta publicación sea útil tanto en el control de la PPC, como en otras enfermedades de los animales, estimulando una mayor aplicación de estas innovadoras técnicas.
  • Thumbnail Image
    Book (stand-alone)
    Herramienta operacional de vigilancia e intercambio de información
    Una herramienta operacional de la Guía Tripartita de Zoonosis
    2023
    Las enfermedades zoonóticas suponen un riesgo tanto para la sanidad animal como para la salud humana, y pueden afectar a los medios de vida, las economías, los ecosistemas y la seguridad alimentaria y sanitaria a nivel nacional y mundial. La vigilancia es una parte esencial de la lucha contra las enfermedades zoonóticas, pero no puede abordarse eficazmente desde un solo sector. Un enfoque colaborativo de “Una sola salud” y un sistema de vigilancia multisectorial coordinado son esenciales para identificar y responder rápidamente a los eventos de enfermedades zoonóticas dentro de un país. La herramienta operativa de vigilancia e intercambio de información (HO VII) es una herramienta tripartita (FAO, OMS, WOAH) desarrollada bajo el liderazgo de la FAO para ayudar a las autoridades nacionales a establecer o fortalecer su vigilancia coordinada y multisectorial y el intercambio de información sobre enfermedades zoonóticas. La HO VII se basa en los principios presentados en la Guía Tripartita de Zoonosis, en particular en “Vigilancia de enfermedades zoonóticas e intercambio de información”. Incluye un documento guía con anexos y una herramienta desarrollada en Excel (libro de trabajo HO VII). Está destinada a ser utilizada por un grupo de trabajo o en un taller, por participantes que representan a la sanidad animal, la salud humana, la salud ambiental y otros sectores relevantes dentro de un país que tienen responsabilidad sobre las enfermedades zoonóticas. Proporciona orientación y un método e instrumento graduales para evaluar las estructuras y mecanismos nacionales que ya existen. Vincula a los usuarios a un conjunto seleccionado de recursos existentes desarrollados por la Tripartita y otras instituciones que pueden ayudar a desarrollar o mejorar la capacidad de vigilancia. Finalmente, la HO VII brinda recomendaciones para el desarrollo de una hoja de ruta, el plan de desarrollo de la VII y el uso de recursos para unir las estructuras existentes y construir o fortalecer el sistema de vigilancia coordinado del país.

Users also downloaded

Showing related downloaded files

No results found.