Thumbnail Image

El estado de los mercados de productos básicos agrícolas (SOCO) 2004












Related items

Showing items related by metadata.

  • Thumbnail Image
    Book (stand-alone)
    Perspectivas de Cosechas y Situación Alimentaria, No.1,febrero 2008 2008
    Also available in:

    Las perspectivas iniciales apuntan a la posibilidad de un incremento significativo de la produccin mundial de cereales en 2008, debido principalmente a una expansin de la superficie plantada en Europa y los Estados Unidos unida a unas condiciones atmosfricas generalmente satisfactorias. Los precios internacionales de la mayora de los cereales se mantienen altos y algunos siguen subiendo. La demanda, que sigue siendo fuerte, y la disminucin de las existencias constituyen el teln de fondo de la difcil situacin mundial de la oferta y la demanda de cereales que reina en la actual campaa comercial 2007/08, ejerciendo una presin al alza sobre los mercados internacionales. Las importaciones de cereales del grupo de los PBIDA deberan disminuir alrededor de un 2 por ciento en 2007/08, pero las proyecciones indican que, como resultado del aumento vertiginoso de los precios y fletes internacionales de los cereales, la factura por sus importaciones aumentarn un 35 por ciento por segundo ao consecutivo, y en frica el aumento ser mayor. Los precios de los alimentos bsicos han aumentado en muchos pases del mundo, lo que afecta principalmente a las poblaciones vulnerables.
  • Thumbnail Image
    Book (series)
    El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2011
    ¿Cómo afecta la volatilidad de los precios internacionales a las economías nacionales y la seguridad alimentaria?
    2011
    En El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2011 se hace hincapié en las diferentes repercusiones que tuvo la crisis alimentaria mundial de 2006-08 en los distintos países, y que afectó más a los más pobres. Mientras que algunos países grandes lograron hacer frente a las peores consecuencias de la crisis, las poblaciones de muchos países pequeños que dependen de las importaciones registraron un aumento considerable de los precios que, aunque solo fuera temporal, puede tener efectos pe rmanentes en su capacidad de obtener ingresos y de salir de la pobreza en el futuro. El informe del año en curso se centra en los costos de la volatilidad de los precios de los alimentos, así como en los riesgos y oportunidades que plantean los elevados precios de los alimentos. El cambio climático y la mayor frecuencia de las perturbaciones meteorológicas, el aumento de los vínculos entre los mercados energéticos y agrícolas debido a la creciente demanda de biocombustibles y el aumento de la “financierización” de los productos alimenticios y agrícolas básicos apuntan a que la volatilidad de los precios será una realidad perdurable. En este informe se describen los efectos de dicha volatilidad en la seguridad alimentaria y se presentan opciones en materia de políticas para reducir la volatilidad de una forma efectiva en función de los costos y para controlar dicho fenómeno cuando no se pueda evitar.
  • Thumbnail Image
    Policy brief
    Transmisión de precios en los mercados de alimentos 2024
    En esta nota de orientación se evalúa si los mercados nacionales de alimentos de los países en desarrollo reaccionan a cambios en los precios internacionales y con cuánta rapidez.La transmisión de precios (la medida en que los cambios en los precios internacionales provocan cambios en los precios locales) es fundamental para evaluar el funcionamiento de los mercados. Según la ley del precio único, la transmisión de precios es completa y los precios de un producto alimentario vendido en mercados extranjeros y nacionales competitivos solo difieren por los costos de transporte. Esto se debe a que los cambios en la oferta y la demanda nacional afectan los precios, estimulando el comercio internacional. A medida que el comercio restablece el equilibrio del mercado, los precios en el mercado nacional tienden a igualarse con los de los mercados extranjeros (salvo por los costos de transporte).Los mercados son importantes canales para la integración económica, pero también pueden transmitir perturbaciones. A este respecto, la presente nota muestra que una elevada dependencia de las importaciones y un régimen comercial liberalizado se asocian a una transmisión más rápida de los precios. En cambio, los países experimentan un traslado incompleto de los precios internacionales cuando los costos comerciales son comparativamente más elevados y las políticas comerciales, más restrictivas. El análisis indica también que cuando los países dependen de las importaciones y los mercados nacionales están menos integrados en los mercados internacionales, los precios al consumidor suelen ser más elevados que los precios mundiales.

Users also downloaded

Showing related downloaded files

No results found.