Related items
Showing items related by metadata.
-
Book (stand-alone)El camino de América Latina y el Caribe hacia sistemas alimentarios resilientes, saludables y justos
Una aplicación de los indicadores de la Iniciativa de Cuenta regresiva para los sistemas alimentarios
2025Also available in:
No results found.Este documento analiza el estado actual de los sistemas alimentarios en América Latina y el Caribe, utilizando los indicadores de la Iniciativa de Cuenta Regresiva para los Sistemas Alimentarios (FSCI por sus siglas en inglés). El informe resalta las fortalezas de la región, como su contribución a la producción global de alimentos y la conservación de ecosistemas, junto con desafíos críticos como la desigualdad, el acceso limitado a dietas saludables y los impactos del cambio climático. Solo el 42 % de los países de la región se encuentra en la mitad superior del índice global, lo que refleja la necesidad de estrategias adaptadas para lograr sistemas alimentarios más sostenibles, resilientes y equitativos. El análisis abarca cinco dimensiones clave: dietas, medioambiente, medios de vida, gobernanza y resiliencia. A nivel regional, se identifican brechas significativas en la capacidad de resiliencia y en los ambientes alimentarios, donde el alto costo de dietas saludables y la baja disponibilidad de verduras son problemas recurrentes. Además, la región muestra un uso intensivo de pesticidas y altas emisiones de gases de efecto invernadero, particularmente en la producción ganadera, lo que subraya la necesidad de prácticas agrícolas más sostenibles. Con base en estos hallazgos, el documento propone fortalecer las capacidades institucionales, fomentar la cooperación regional y diseñar políticas públicas integrales que consideren las particularidades locales. El informe concluye que la transformación de los sistemas alimentarios requiere un enfoque multidimensional y colaborativo, con acciones que prioricen la equidad, la sostenibilidad y la adaptación al cambio climático. -
Book (stand-alone)Género, cadenas de valor agroalimentarias y agricultura resiliente al clima en pequeños Estados insulares en desarrollo
Evidencias de: Barbados y Santa Lucia en el Caribe, Palau y Samoa en el Pacífico, Cabo Verde, Comoras y Santo Tomé y Principe en la régión Atlántico, Océano índico y Mar de China Meridional
2022En el contexto actual de cambio climático, centrarse en la igualdad de género en los pequeños Estados insulares en desarrollo (PEID) puede conducir a mejoras en la resiliencia, la seguridad alimentaria y la nutrición. Este documento busca enriquecer la base de conocimientos y evidencias en relación al género, los sistemas alimentarios y la resiliencia en los PEID del Caribe, el Pacífico y la región del Atlántico, el Océano Índico y el Mar de China Meridional, proporcionando evidencia empírica de Barbados, Cabo Verde, Comoras, Palau, Santa Lucía, Samoa y Santo Tomé y Príncipe. Se centra específicamente en los roles de mujeres y hombres, la brecha de género, los conocimientos tradicionales en agricultura y gestión de los recursos naturales; todo esto, para apoyar mejor la participación de las mujeres en las cadenas de valor y mejorar también los beneficios que reciben del desarrollo de estas. En el documento se apela a transformaciones radicales para construir medios de vida resilientes, superar las desigualdades de género y ayudar a mujeres y hombres rurales a reducir su exposición y vulnerabilidad al cambio climático y los desastres naturales. Además, las transformaciones requeridas que se centran en la igualdad de género aumentarán la resiliencia de los medios de vida rurales ante eventos imprevistos, como la pandemia de la COVID-19, especialmente en vista del papel fundamental que desempeñan las mujeres para garantizar la seguridad alimentaria y la nutrición. -
Book (stand-alone)Los activos intangibles de la agricultura familiar en los sistemas agroalimentarios
Marco conceptual y consideraciones metodológicas
2021Also available in:
No results found.Este documento explora el concepto de “activos intangibles” presentes en los sistemas agroalimentarios territoriales, considerándolos un resultado de las interacciones sociales y ecológicas en las que se crea y circula el patrimonio biocultural (que combina cosmovisiones, conocimientos y prácticas ancladas al territorio). Los activos intangibles, muchos de ellos generados por la multifuncionalidad de la agricultura familiar en los territorios, son elementos de ese patrimonio que son susceptibles de ser transformados en activos culturales y económicos y, como tal, reconocidos y valorados por los mercados, la política pública y la sociedad. Los activos pueden hacerse tangibles bajo los enfoques de los sistemas agroalimentarios territoriales y del desarrollo rural. Este proceso se sustenta en una gobernanza local responsable que promueve desarrollos endógenos y un equilibrio de las relaciones socioecológicas hacia la sostenibilidad. Esta publicación presenta un marco conceptual y metodológico que busca proveer herramientas para la formulación de política pública y de programas de desarrollo rural con enfoque territorial. También es un aporte a la discusión conceptual y académica en torno a los recursos territoriales y las oportunidades de fortalecer y apoyar a la agricultura familiar a partir de una comprensión sistémica e integral, que vincule a la agricultura con otras actividades resultantes de las interacciones entre las sociedades, la cultura y los ecosistemas. Se suma un esfuerzo operativo traducido en un desarrollo metodológico aplicado en tres contextos colombianos de alta diversidad cultural y biológica.
Users also downloaded
Showing related downloaded files
No results found.