Thumbnail Image

Estrategia Nacional para la Superación de la Pobreza y Protección Social Rural en Colombia - UTF/COL/096/COL










Also available in:
No results found.

Related items

Showing items related by metadata.

  • Thumbnail Image
    Project
    Plan maestro de estructuración. Alianza estratégica entre el FCP y la FAO - UTF/COL/125/COL 2022
    Also available in:
    No results found.

    La brecha de desarrollo socioeconómico y la persistencia de pobreza rural del campo colombiano, demanda una respuesta rápida y progresiva de la institucionalidad pública, con el fin de atender las necesidades y requerimientos rurales en los niveles locales y regionales. Para lograr dicha transformación estructural del campo, la reducción de la pobreza rural y conseguir una relación equitativa entre campo y ciudad, se aprobó el Plan Marco de Implementación (PMI), que traza la ruta y metas para la implementación de la Reforma Rural integral (RRI) hasta 2031. Así, se determinó que los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) fueran el insumo para la formulación de proyectos con enfoque territorial, focalizados en el fortalecimiento productivo, competitivo y comercial de las cadenas productivas priorizadas , así como en el impulso de la infraestructura productiva, buscando mejorar las condiciones de vida de los campesinos en las zonas definidas. En este contexto, surge la estrategia de elaboración de Planes Maestros de Estructuración (PME) de Reactivación Económica liderada por la Dirección de Estructuración de Proyectos y la Dirección de Intervención del Territorio de la Agencia de Renovación del Territorio (ART); este instrumento, está diseñado con el fin de definir estrategias de desarrollo económico regional con el establecimiento, priorización, diagnóstico y proyección de actividades económicas agropecuarias, no agropecuarias y forestales, que se convertirá en un apoyo para la coordinación de las numerosas iniciativas diseñadas en los territorios enfocados en la reactivación económica, en alianza con los sectores privados, la cooperación internacional , los gremios, las organizaciones y demás miembros de la sociedad civil. El presente proyecto llevó a cabo la elaboración de diagnósticos, articulación de actores, priorización de iniciativas productivas y formulación de proyectos objeto de financiación, con los cuales se generarán modelos de ordenamiento territorial en torno a su reactivación económica. Además, generó una metodología del paso a paso para la estructuración de los planes maestros y un instrumento que permitiera, mediante el ingreso de información, la generación de variables para una rápida toma de decisiones y la formulación interactiva de los proyectos.
  • Thumbnail Image
    Project
    Zonas de desarrollo agroalimentario y social (zodas) como estrategia para la reducción de la pobreza - UTF/COL/116/COL 2020
    Also available in:
    No results found.

    Con el fin de apoyar a agricultores familiares y proveedores de mercados de abastecimiento mediante el desarrollo de arreglos institucionales y procesos operativos pertinentes, gracias a la gestión de este proyecto, Cundinamarca es capaz de aportar a la producción y consumo responsables y a la reducción de la pobreza. Mediante la adopción de instrumentos de planificación a nivel departamental para el desarrollo de ZODAS y a partir de una estrategia de intervención a diversos procesos productivos y ambientales, se generaron resultados que mejoraron la inversión e innovación social contribuyendo al desarrollo territorial.
  • Thumbnail Image
    Brochure, flyer, fact-sheet
    Programa de la FAO de respuesta y recuperación ante la pandemia COVID-19 – Inclusión económica y protección social para aliviar la pobreza
    Respuestas en favor de las personas pobres para una recuperación económica inclusiva tras la pandemia
    2021
    La pandemia COVID-19 está afectando de manera directa e indirecta la salud y el bienestar en todo el mundo. La enfermedad y las medidas de contención están exacerbando las desventajas sociales y económicas de las personas más vulnerables de la sociedad. Estos impactos sociales y económicos podrían provocar reveses devastadores en los esfuerzos por lograr la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Las persistentes desigualdades entre poblaciones rurales y urbanas, ricos y pobres, mujeres y hombres exacerbarán estos efectos. Las personas que viven en las zonas más afectadas por el cambio climático, los conflictos, el desplazamiento forzoso y la migración se verán aún más vulnerables. Las consecuencias socioeconómicas de la pandemia COVID-19 resaltan con mayor urgencia al llamado a la erradicación de la pobreza, especialmente en las zonas rurales. Teniendo en cuenta que cerca del 80% de los 734 millones de personas en pobreza extrema viven en zonas rurales, y que casi el 70% de las metas de los ODS se refieren a zonas rurales para lograr la Agenda 2030 es preciso dedicar mayor atención en el desarrollo rural. Según estimaciones actuales del Banco Mundial, la crisis impulsada por la pandemia COVID-19 podría hacer que a hasta 100 millones de personas se encuentren en situación de pobreza extrema para finales de 2020. Las comunidades rurales están menos preparadas y tienen menor capacidad para hacer frente a las consecuencias socioeconómicas de la pandemia y, dado el carácter interconectado de la mayoría de los espacios rurales, esto conlleva repercusiones significativas para los medios de vida rurales, los sistemas alimentarios en general y la seguridad alimentaria a nivel nacional. Las zonas rurales y las poblaciones rurales son una parte integral de las cadenas de suministro de alimentos en la producción, procesamiento, comercio y transporte, y se ven directamente afectadas por perturbaciones en la demanda y cualquier restricción de movilidad de la fuerza laboral o el transporte de bienes. La mayor parte de las poblaciones rurales, en especial las personas pobres, dependen de fuentes de ingresos diversificadas para su subsistencia, incluyendo jornales agrícolas y actividades no agrícolas. La actividad económica en las zonas rurales, especialmente para mujeres y jóvenes, es mayoritariamente informal.

Users also downloaded

Showing related downloaded files

No results found.