Thumbnail Image

Directrices sobre el control y la prevención de la peste de los pequeños rumiantes (PPR) en las poblaciones de la fauna silvestre

Programa mundial de erradicación de la peste de los pequeños rumiantes










OIE y FAO. 2021. Directrices sobre el control y la prevención de la peste de los pequeños rumiantes (PPR) en las poblaciones de la fauna silvestre. Roma. https://doi.org/10.20506/PPR.3200



Related items

Showing items related by metadata.

  • Thumbnail Image
    Book (series)
    Preparándose para la influenza aviar altamente patógena 2007
    La Influenza Aviar de alta patogenicidad (IAAP) representa una importante amenaza para la avicultura comercial, para el modo de subsistencia de las personas, además del potencial riesgo para la salud humana, por lo que la comunidad internacional tiene particular interés en minimizar la diseminación de la enfermedad. Los países pueden estar bajo la amenaza de la introducción de la Influenza Aviar debido al contacto que pueden tener las aves de corral con aves silvestres, particularmente con aves acuáticas. Los países también están en riesgo por la introducción de aves infectadas o productos avícolas y fomites contaminados. La Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación y la Organización Mundial de Salud Animal han preparado este manual de apoyo a las autoridades de Salud Animal y otros interesados para prepararse ante una posible introducción del la IAAP. Detectar con oportunidad a la enfermedad y responder tan pronto como sea posible son las estrategias para c ontener su dispersión. Este manual ofrece recomendaciones prácticas que permiten: la identificación de la enfermedad, conocer la patología y el diagnóstico; establecer las estrategias de detección, respuesta y control y determinar las medidas de bioseguridad para prevenir brotes. Este compendio es una invaluable fuente de información para todos aquellos involucrados tanto en la producción avícola como en las practicas de salud animal.
  • Thumbnail Image
    Book (series)
    Preparación de planes de contingencia contra la peste porcina africana 2010
    La peste porcina Africana (PPA) es una enfermedad hemorrágica de los cerdos, generalmente caracterizada por su alta morbilidad y alta mortalidad. La enfermedad devasta la producción de cerdos en explotaciones porcinas altamente industrializadas, pequeñas granjas porcinas comerciales y de traspatio, con el consiguiente cierre de mercados de exportación de animales y carne, acaba con las poblaciones porcinas, y destruye medios de subsistencia individuales y familiares. La PPA es una de las enferme dades transfronterizas de los animales más difíciles de controlar, ya que aún no se ha desarrollado ninguna vacuna exitosa; se transmite mediante contacto directo entre cerdos infectados y susceptibles, y mediante garrapatas blandas infectadas del género Ornithodoros, y tiene varios reservorios de fauna silvestre en áreas donde es endémica. El virus de PPA puede subsistir por períodos prolongados en ambientes contaminados o productos porcinos curados, los cuales pueden representar una fuente de infección o introducción de la enfermedad en áreas distantes.La enfermedad, presente en la mayor parte de África sub-Sahariana, se dirigióhacia Europa a fines de la década de 1950, donde las campañas para su erradicación en el continente tardaron más de 30 años en concluir. En las décadas de 1970 y 1980, la enfermedad fue introducida varias veces en algunos países de las Américas, donde se produjo la eliminación eventual después de una acción nacional e internacional concertada. A mediad os de 2007, la PPA fue reportada por primera vez en el Cáucaso y propagada dentro de la región, causando preocupación en los porcicultores de Europa Oriental y más allá.Este manual está basado en el manual sobre la PPA (FAO - Manual de Sanidad Animal No. 11) publicado en 2001, ha sido actualizado para obtener nuevos conocimientos y adaptado para cubrir los escenarios europeos.
  • Thumbnail Image
    Book (series)
    Directrices para la gestión de cadáveres
    Eliminación eficaz de cadáveres de animales y materiales contaminados en explotaciones agrícolas pequeñas y medianas
    2021
    Los brotes de enfermedades animales plantean dificultades que pueden tener fuertes repercusiones en los medios de vida, la seguridad alimentaria y el medio ambiente. La eliminación correcta de los cadáveres de los animales que mueren o se sacrifican durante un brote de enfermedad es fundamental para poder dar una buena respuesta ante estas situaciones, ya que ayuda a impedir que los patógenos se sigan propagando o que lo hagan en menor medida; en el caso de enfermedades zoonóticas, permite proteger mejor la salud de las personas. En las directrices prácticas que aquí se presentan se proporcionan consideraciones relativas a la gestión de cadáveres y de otros residuos afines, y se recomiendan procedimientos a tal efecto. Se han preparado para que los servicios veterinarios y otras autoridades oficiales encargadas de dar una respuesta las utilicen en la elaboración de planes de contención y erradicación de brotes de enfermedades animales. Las directrices son aplicables a brotes de enfermedades de animales de diferente magnitud, desde los que están aislados en una única explotación hasta los que se extienden por una región y afectan a numerosas explotaciones. No obstante, están centradas en las explotaciones pequeñas y medianas de países sin acceso a vertederos artificiales, plantas de procesamiento de desechos o incineradores controlados. Las directrices se han elaborado con la intención de que sean simples y factibles, considerando la limitación de recursos humanos y financieros que padecen muchos países al abordar esta cuestión. Se ha fomentado la presentación y el carácter práctico de las directrices para asegurar que los países las encuentren útiles para sus procedimientos de emergencia. Asimismo, las directrices contribuyen directamente al enfoque “Una salud”, ya que protegen la salud de los animales, de las personas y del medio ambiente.

Users also downloaded

Showing related downloaded files

No results found.