Thumbnail Image

Cooperación sur-sur y fortalecimiento institucional para mitigación de riesgos fito/zoo/climático - TCP/SLM/3901








Also available in:

Related items

Showing items related by metadata.

  • Thumbnail Image
    Project
    Coopération Sud-Sud et renforcement institutionnel aux fins de l’atténuation des risques phytosanitaires, zoosanitaires et climatiques – TCP/SLM/3901 2025
    Also available in:

    Dans la production agricole, les risques sont liés à l’apparition de foyers d’organismes nuisibles ou de maladies, aux changements climatiques extrêmes et aux vulnérabilités physiques, sociales, économiques et environnementales. Les maladies transfrontières touchent gravement le bétail en Amérique centrale car, du fait de leur nature hautement contagieuses, elles se propagent souvent au-delà des limites territoriales, entraînent des taux élevés de mortalité animale et entraînent des répercussions négatives sur l’économie et la santé publique. Malgré des améliorations en matière de diagnostic et de biosécurité dans la région, il reste nécessaire de renforcer la surveillance aux frontières et dans les territoires, ainsi que les systèmes d’alerte permettant de gérer les situations d’urgence. Le Couloir sec d’Amérique centrale (El Salvador, Guatemala, Honduras et Nicaragua) est particulièrement vulnérable au changement climatique, comme l’ont montré les pertes causées par les ouragans Eta et Iota. Certes, il existe des mécanismes de prévision et de protection sociale face à ces phénomènes, mais la coordination entre les différents acteurs est insuffisante, ce qui limite l’efficacité des interventions. Le projet a mis en œuvre deux composantes visant à mobiliser des ressources financières en faveur de l’Amérique centrale et d’Haïti pour améliorer la protection des petits producteurs et leur résilience, renforcer la gestion des risques agricoles et veiller à la pérennité des capacités mises en place.
  • Thumbnail Image
    Project
    Fortalecimiento Del Sistema Regional De Inteligencia Y Monitoreo De Mercados Agrícolas (Simmagro) - TCP/SLM/3604 2020
    Also available in:
    No results found.

    En los últimos veinte años la importancia del comerciointrarregional y en particular el agroalimentario deAmérica Central ha crecido exponencialmente. La regióncentroamericana actualmente cuenta con una RRMconformada por los SIMA, miembros del SICApertenecientes a la OIMA, que incluye también a Méxicoy Haití. La RRM aborda temas críticos como: i) la situaciónde los precios de mercados de granos básicos y frutas yhortalizas en el ámbito regional; ii) la situación de abastosregional; iii) perspectivas de cosecha, y iv) comercio.Hasta agosto del 2015 la RRM no contaba con unmandato institucional, el cual fue aprobado finalmentepor el Consejo de Ministros, quien solicitó a la SECACsu institucionalización y posteriormente el apoyo técnicoy financiero a la FAO para finalizar su consolidación.Este apoyo consistió principalmente en el establecimientode la plataforma informática SIMMAGRO y en lacapacitación para la gestión de la misma en cada unode los países, así como la creación de herramientas deanálisis y difusión de precios basadas en la Web quele permitieran a la RRM crear diversos reportes analíticosde forma eficiente y automatizada.
  • Thumbnail Image
    Project
    Reducción del riesgo en agricultura ante amenazas fito-zoosanitarias y climáticas en la región SICA, en un contexto COVID-19 - TCP/SLM/3803 2023
    Also available in:
    No results found.

    La periodicidad en la ocurrencia de choques y eventos naturales afectan negativamente a la agricultura y contribuyen a la alta precariedad que enfrentan las poblaciones de la Región SICA. En los últimos 10 años se han producido en la región distintos hechos, principalmente relacionados con amenazas climáticas y fito-zoosanitarias, que han afectado la producción, el acceso, la disponibilidad y la estabilidad de los alimentos, así como a los ingresos de los productores y jornaleros, hombres y mujeres. La situación es especialmente preocupante en el Corredor Seco del Norte de Centroamérica y otros territorios donde los niveles de pobreza y desnutrición son alarmantes y afectan principalmente a las poblaciones rurales y las comunidades indígenas. Persisten además importantes brechas de género que desfavorecen a las mujeres, quienes tienen menor acceso a la protección social, tierra, bienes materiales y recursos económicos. La situación se vio seriamente agravada por la pandemia del COVID-19 con efectos en el desempleo rural y urbano, y una oscilación en los precios de los alimentos e interrupciones en las cadenas de valor de los productos agropecuarios, en particular los provenientes de la agricultura familiar, con un impacto en la cuantía de las remesas internacionales. La situación actual podría agravarse peligrosamente por la amenaza de la Langosta Centroamericana y, por este motivo, el 2 de julio de 2020 el OIRSA declaró Alerta Fitosanitaria Regional recomendando una serie de medidas preventivas que muchos países no han podido seguir.

Users also downloaded

Showing related downloaded files

No results found.