Thumbnail Image

Evaluación de la inocuidad de los alimentos genéticamente modificados instrumentos para capacitadores







Also available in:

Related items

Showing items related by metadata.

  • Thumbnail Image
    Book (stand-alone)
    Aspectos relativos a la inocuidad de los alimentos de origen vegetal genéticamente modificados
    Informe de una Consulta Mixta FAO/OMS de Expertos sobre Alimentos Obtenidos por Medios Biotecnológicos, Sede de la Organización Mundial de la Salud, Ginebra, Suiza, 29 de mayo a 2 de junio de 2000
    2000
    Also available in:

    Del 29 de mayo al 2 de junio de 2000 se celebró en la sede de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Ginebra una Consulta Mixta FAO/OMS de Expertos sobre Alimentos Obtenidos por Medios Biotecnológicos. Participaron en ella un total de 27 expertos, incluidos los autores de los documentos de trabajo. La Sra. Poonam Khetrapal Singh, Directora Ejecutiva, Grupo Orgánico sobre Desarrollo Sostenible y Ambientes Saludables, abrió la Reunión en nombre de los Directores Generales de la OMS y la Org anización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). En su intervención, la Sra. Singh indicó que la biotecnología proporcionaría potentes herramientas para el desarrollo sostenible de la agricultura y la producción de alimentos. Cuando se integra debidamente con otras tecnologías para la producción de alimentos, la biotecnología puede resultar sumamente útil para atender durante el próximo milenio las necesidades de una población que cada vez será más numerosa y estará más urbanizada. La Sra. Singh puso de relieve la preocupación manifestada por el público general sobre los aspectos relacionados con la inocuidad y las características nutricionales de los alimentos obtenidos por medios biotecnológicos. Subrayó la necesidad de revisar constantemente los métodos de evaluación de riesgos y expresó su esperanza de que la Consulta proporcionase a los Estados Miembros de la FAO y la OMS directrices útiles a ese respecto.
  • Thumbnail Image
    Document
    Evaluación de la alergenicidad de los alimentos modificados genéticamente
    Informe de una Consulta FAO/OMS de Expertos sobre alergenicidad de los alimentos obtenidos por medios biotecnológicos, 22 – 25 de enero de 2001
    2001
    Also available in:

    Del 22 al 25 de enero de 2001 se celebró en la Sede de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en Roma una Consulta FAO/OMS de expertos sobre alergenicidad de los alimentos obtenidos por medios biotecnológicos. La reunión fue una continuación de la Consulta FAO/OMS celebrada en Ginebra, Suiza, del 29 de mayo al 2 de junio de 2000 y se centró en la cuestión de la alergenicidad de los alimentos modificados genéticamente. Participaron en la Consulta un total de 28 expertos, incluidos los autores de los documentos de debate. El Sr. Jacques Vercueil, Director de la Dirección de Análisis del Desarrollo Económico y de la Agricultura, del Departamento Económico y Social de la FAO, inauguró la Consulta en nombre de los Directores Generales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la FAO. En su declaración, el Sr. Vercueil indicó que la alergenicidad era una de las cuestiones que se planteaban con más frecuencia en relación con la inocuidad de los alimentos modificados genéticamente. Había una necesidad urgente de establecer una metodología fiable para evaluar la alergenicidad de los nuevos alimentos producidos mediante la técnica de recombinación del ADN. La aplicación de medidas apropiadas de gestión de riesgos podía reducir el riesgo de alergenicidad de los alimentos modificados genéticamente.
  • Thumbnail Image
    Book (stand-alone)
    Actas del Taller Regional en América Latina sobre la pérdida y el desperdicio de alimentos en las redes de pesca de enmalle y trasmallo, Campeche, México, 22-25 de Noviembre de 2016 2017
    Also available in:
    No results found.

    En la pesca y la acuicultura, la pérdida y el desperdicio de alimentos constituyen una violación de los principios y las normas del Código de Conducta de la FAO para la Pesca Responsable. El impacto de la pérdida y del desperdicio afecta negativamente a la seguridad alimentaria y la nutrición, da lugar a efectos ecológicos adversos y reduce el rendimiento económico de las operaciones. En las pesquerías tropicales y subtropicales, las redes de enmalle y los trasmallos son una de las principales a rtes de pesca asociadas con la pérdida significativa de los recursos pesqueros y desperdicio de alimentos. La metodología de evaluación de las pérdidas y desechos en las etapas posteriores a la pesca (post-captura o post-cosecha) ha sido estudiada ampliamente por la FAO y se encuentra establecida. Sin embargo, este no es el caso de la etapa anterior a la captura que se está abordando recientemente. Del 8 al 10 de abril de 2015, la FAO y el Indian Council for Agricultural Research-Central Institu te of Fisheries Technology coorganizaron un taller de expertos en Cochin, India, para discutir y acordar una metodología integradora de toda la cadena de valor (cosecha/captura, post-cosecha/post-captura y distribución), para la estimación de las pérdidas de alimentos de las operaciones con redes de enmalle y con redes de trasmallo. Con el motivo de revisar la metodología acordada en Cochin para que sea apropriada para la situación de América Latina, la FAO, en colaboración con la Secretaría de Pesca y Acuicultura (SEPESCA) del Estado de Campeche en México organizó el Taller Regional en América Latina sobre la pérdida y el desperdicio de alimentos en las redes de pesca de enmalle y trasmallo, del 22 al 25 de noviembre de 2016. El taller contó con 39 participantes provenientes de nueve países, en concreto del Estado Plurinacional de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, México, Nicaragua, Perú, Uruguay y la República Bolivariana de Venezuela. Al final del taller, los participantes acordar on una guía metodológica para la estimación de la pérdida de pescado con redes agalleras, de enmalle y trasmallos. El objetivo general de la FAO, en la evaluación de las pérdidas y desechos en la cadena de valor de los productos pesqueros, es reunir pruebas sobre la presencia, magnitud e impacto de las pérdidas y desechos durante las fases críticas de la cadena de suministro, e identificar y aplicar medidas para reducir las pérdidas y desechos en colaboración con las partes interesadas.

Users also downloaded

Showing related downloaded files

No results found.