Thumbnail Image

¿Hemos llegado ya? Conseguir el hambre cero










Related items

Showing items related by metadata.

  • Thumbnail Image
    Book (stand-alone)
    Objetivo hambre cero. El papel decisivo de las inversiones en la protección social y la agricultura
    Segunda edición
    2015
    En el presente informe se ofrecen estimaciones del coste de las inversiones públicas y privadas necesarias para eliminar las deficiencias crónicas de energía alimentaria, o para alcanzar la meta del hambre cero en 2030. Esta meta está en sintonía con el logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible 2 de poner fin al hambre de aquí a 2030 y del Objetivo de Desarrollo Sostenible 1 de poner fin a la pobreza. El informe toma como referencia una hipótesis de base que refleja una situación sin cambios r especto de las condiciones actuales con el fin de calcular las necesidades de inversión adicional. En esta hipótesis, unos 650 millones de personas seguirían padeciendo hambre en 2030. A partir de ahí se calculan las necesidades de inversión para eliminar el hambre en 2030. Comprar un ejemplar.
  • Thumbnail Image
    Booklet
    La FAO y los ODS
    Indicadores - Seguimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible
    2017
    El 25 de septiembre de 2015, 193 Estados Miembros de las Naciones Unidas adoptaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y 169 metas), comprometiendo a la comunidad internacional a erradicar la pobreza y el hambre y alcanzar el desarrollo sostenible entre 2016 y 2030. Seis meses más tarde, se estableció un marco global de 230 indicadores para medir el avance de las 169 metas y construir una base de rendición de cuentas de los ODS. El número de indicadores, cuatro veces mayor que el de los ODM, representa un desafío inmenso para los países. Como depositaria de 21 indicadores, la FAO ayuda a los países a superar los nuevos retos de medición de los ODS. Esta publicación presenta el trabajo de la FAO en el desarrollo y refuerzo de indicadores para medir la alimentación, la agricultura y el uso sostenible de los recursos naturales, arrojando luz sobre los 21 indicadores que custodia la Organización. Describe también cómo la FAO apoya a los países a monitorear su progreso y entender la relación entre el control y el desarrollo de políticas para alcanzar los ODS.
  • Thumbnail Image
    Book (series)
    El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2022
    Hacia la transformación azul
    2022
    La edición de 2022 de El estado mundial de la pesca y la acuicultura coincide con el lanzamiento del Decenio de acción para cumplir los objetivos mundiales, el Decenio de las Naciones Unidas de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible y el Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas. En la publicación se muestra la manera en que esta iniciativas, así como otras iniciativas de las Naciones Unidas de igual importancia, como el Año Internacional de la Pesca y la Acuicultura Artesanales 2022, se están incorporando y respaldando mediante la transformación azul, esfera prioritaria del nuevo Marco estratégico de la FAO para 2022-2031 concebida para acelerar la consecución de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en el ámbito de la alimentación y la agricultura. El concepto de transformación azul proviene del 34.º período de sesiones del Comité de Pesca de la FAO, celebrado en febrero de 2021, en particular de la Declaración en favor de la pesca y la acuicultura sostenibles, negociada y aprobada por todos los Miembros de la FAO. En la Declaración se propugna el respaldo a “una visión dinámica y positiva de la pesca y la acuicultura en el siglo XXI, en la que el sector goza del pleno reconocimiento por su contribución a la lucha contra la pobreza, el hambre y la malnutrición”. En este contexto, en la Parte 1 de la presente edición de El estado mundial de la pesca y la acuicultura se examina la situación mundial de la pesca y la acuicultura, mientras que las Partes 2 y 3 están dedicadas a la transformación azul y sus pilares, que consisten en la ampliación de la acuicultura, la mejora de la ordenación pesquera y la innovación de las cadenas de valor de la pesca y la acuicultura. La transformación azul hace hincapié en la necesidad de poner en marcha o acelerar en los próximos años medidas atrevidas y orientadas al futuro para cumplir los objetivos de la Declaración y prestar apoyo a la Agenda 2030. La Parte 4 se centra en cuestiones actuales e incipientes de gran repercusión, como la enfermedad por coronavirus (COVID-19), el cambio climático y la igualdad de género, que deben examinarse exhaustivamente con fines de preparación y de adopción de medidas transformadoras para garantizar la sostenibilidad, la eficiencia y la equidad en la pesca y la acuicultura.

Users also downloaded

Showing related downloaded files

No results found.