Thumbnail Image

Renforcer les interventions de développement rural adaptées aux différences de sexes

Accélérer l'émancipation économique des femmes rurales









Also available in:

Related items

Showing items related by metadata.

  • Thumbnail Image
    Book (stand-alone)
    De la voz y mano de sus protagonistas: el caso de Ecuador
    Sistematización de la experiencia del proyecto Forsandino: Fortalecimiento de Organizaciones Indígenas Altoandinas y Rescate de sus Productos Tradicionales (2007 - 2011)
    2012
    Also available in:
    No results found.

    La crisis alimentaria mundial del 2007-2008 y la actual coyuntura de alta volatilidad de los precios de los alimentos obligan a repensar el papel de la agricultura familiar. Efectivamente, los analistas coinciden en que los mercados de los alimentos en el futuro seguirán presentando precios altos y más volátiles, y ante esta situación la agricultura familiar, y los cultivos tradicionales en particular, adquieren gran relevancia por las oportunidades que presentan para incrementar y div ersificar la producción agrícola a nivel local y nacional y con ello contribuir a reducir la vulnerabilidad de los países andinos a los impactos tanto de precios como climáticos. Fomentar la producción que proviene de la agricultura familiar requiere, sin embargo, del diseño de políticas diferenciadas y de programas que sepan aprovechar el increíblemente rico bagaje cultural en los aspectos productivo, organizativo, ecológico y social de los pueblos originarios altoandinos. La Orga nización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) está comprometida a trabajar con los gobiernos para fortalecer los sistemas de producción de los pequeños agricultores, mejorar su seguridad alimentaria, y avanzar en el desarrollo rural de las localidades de zonas vulnerables, como aquéllas en las que ha trabajado el Proyecto FORSANDINO durante los últimos cuatro años. Aun bajo las condiciones adversas en las que viven las comunidades, hemos visto con enorme satisfacción los logros alcanzados. Las razones del éxito son diversas, pero destaca la gran articulación de esfuerzos lograda que unió voluntades y puso en sintonía programas públicos, ONG, universidades e institutos de investigación, para trabajar mano a mano hacia un objetivo común: mejorar las condiciones de vida de las comunidades. La crisis ha dejado valiosas lecciones, como la importancia de fortalecer redes de protección social y de apoyar la producción de alimentos, especialmen te de la agricultura familiar. A cuatro años de la iniciación del proyecto FORSANDINO sabemos también un poco más sobre cómo aumentar y mejorar la producción en las zonas altoandinas. Podemos aplicar lo aprendido, trabajando articuladamente con los gobiernos locales, regionales y nacionales, las ONG, las universidades, etc., y mejorar, de esta manera, la seguridad alimentaria de una de las poblaciones más vulnerables de la región: los pueblos altoandinos. Para la FAO es prioridad seg uir luchando día a día por la seguridad alimentaria de todos, y es gracias a experiencias como ésta que reforzamos nuestro compromiso por erradicar el mayor de los flagelos de la humanidad, el hambre.
  • Thumbnail Image
    Booklet
    Spotlight nacional de género: Guatemala 2023
    Also available in:

    Spotlight nacional de género: Guatemala forma parte de una serie que destaca ejemplos de iniciativas que han mejorado la vida de la población rural y empoderado a las mujeres rurales en diversos países. Se resaltan algunas de las buenas prácticas que la FAO ha llevado a cabo junto con el Gobierno de Guatemala y parceros a nivel nacional para promover la igualdad de género y aumentar la resiliencia y el empoderamiento económico de las mujeres rurales. Entre estas iniciativas se incluyen el desarrollo de habilidades y conocimientos para la generación de ingresos y la reducción de la carga de trabajo de las mujeres, entre otras. Estos ejemplos demuestran cómo la FAO está trabajando con mujeres y hombres rurales para aumentar la producción agrícola, mejorar sus medios de vida y asegurar su seguridad nutricional y alimentaria.
  • Thumbnail Image
    Brochure, flyer, fact-sheet
    Coalición alimentaria - Una alianza mundial para impedir que las crisis sanitarias se transformen en crisis alimentarias 2021
    La enfermedad por coronavirus (COVID 19) ha llegado a todos los rincones del mundo y ha causado repercusiones a largo plazo en los sistemas alimentarios, la seguridad alimentaria y la nutrición. La crisis ha afectado a la producción de alimentos, la salud de los agricultores, el acceso a los insumos agrícolas, el acceso a los mercados, los empleos y medios de vida rurales, y ha conducido a una disminución de la demanda de alimentos tanto en las zonas rurales como en las ciudades debido a la pérdida de empleos e ingresos. La crisis ha puesto de manifiesto la urgencia y la necesidad de adoptar medidas colectivas coordinadas en el plano mundial para impedir que la crisis sanitaria global se convierta en una crisis alimentaria. La Coalición alimentaria es una alianza mundial de múltiples partes interesadas, una red de redes que facilita una acción mundial unificada para responder a la COVID 19 y recuperarse de ella. La Coalición tiene la finalidad de movilizar recursos financieros, innovaciones y competencias técnicas, fomentar actividades de promoción y establecer un espacio neutral para el diálogo entre una variedad de partes interesadas clave en apoyo a los países que más lo necesitan. La Coalición alimentaria también representa un firme compromiso con la Agenda 2030. La Coalición respaldará los esfuerzos para ayudar a los países a retomar la senda hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 1 y 2 (poner fin a la pobreza y el hambre) y, en particular, trabajar para transformar los sistemas agroalimentarios, mejorar la nutrición, incrementar la productividad agrícola y los ingresos de los pequeños productores y los agricultores familiares, elevar los niveles de vida en las zonas rurales y afrontar las perturbaciones causadas por la pandemia y sus efectos en los grupos vulnerables, especialmente las mujeres, los jóvenes y los pueblos indígenas.

Users also downloaded

Showing related downloaded files

No results found.