Related items
Showing items related by metadata.
-
Book (stand-alone)Los pueblos indígenas y afrodescendientes y el cambio climático en América Latina – Diez experiencias de colaboración intercultural escalables 2021
Also available in:
Esta publicación presenta diez experiencias de colaboración intercultural escalables que demuestran la importancia, eficiencia y efectividad de trabajar de la mano de hombres, mujeres y jóvenes de pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina y el Caribe en la búsqueda de soluciones prácticas desarrolladas a partir de la sinergia entre el conocimiento ancestral y la innovación científica y tecnológica. Los pueblos indígenas y afrodescendientes son dos de los grupos rurales con mayor potencial para contribuir a la mitigación del cambio climático en la región. Ambos grupos están altamente expuestos a los desastres naturales y los efectos del clima en la agricultura y la alimentación, sin embargo, sus conocimientos ancestrales y prácticas territoriales colectivas los convierten en aliados clave para la mitigación del cambio climático. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) se ha propuesto promover el trabajo colaborativo con los pueblos indígenas y afrodescendientes, con los gobiernos nacionales y locales, a favor de la inclusión social y la reducción de las desigualdades que afectan a las personas. de manera desproporcionada a los pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina y el Caribe, centrándose especialmente en la erradicación del hambre y la promoción del desarrollo rural, siguiendo también el mandato de las Naciones Unidas de "no dejar a nadie atrás", como indica la promesa central y transformadora de la Agenda 2030 y los ODS. -
Book (stand-alone)Afrodescendientes en América Latina y el Caribe: Un acercamiento a las realidades sociales y territoriales en el mundo rural 2025
Also available in:
Los datos censales muestran que las personas afrodescendientes experimentan mayores niveles de desigualdad, marginación y discriminación, especialmente en las zonas rurales. Esta situación es más pronunciada entre las mujeres y jóvenes afrodescendientes, quienes tienen menos oportunidades de acceder a la propiedad de la tierra, servicios básicos, educación de calidad y vivienda, entre otros. Esta delicada situación se agrava al analizarla desde la perspectiva de su participación, autonomía y autodeterminación como pueblos afrodescendientes.La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) elaboraron este informe en seguimiento al trabajo que gobiernos, organismos internacionales y órganos representativos de los pueblos afrodescendientes vienen desarrollando en América Latina y el Caribe para promover su visibilidad, reconocimiento y la generación de los entornos necesarios para el ejercicio efectivo de sus derechos.El informe incluye recomendaciones a considerar para la generación de políticas públicas más inclusivas y culturalmente pertinentes, especialmente en contextos rurales, en coherencia con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y profundizando el trabajo que la FAO viene desarrollando enfocado en la transformación hacia sistemas agroalimentarios más eficientes, inclusivos, resilientes y sostenibles, para lograr una mejor producción, una mejor nutrición, un mejor medio ambiente y una vida mejor, sin dejar a nadie atrás. -
BookletLos pueblos indígenas y tribales y la gobernanza de los bosques. Una oportunidad para la acción climática en América Latina y el Caribe
Resumen ejecutivo
2021Also available in:
El documento resume el informe que, basado en una revisión de más de 250 estudios, demuestra la importancia y urgencia de la acción climática para proteger los bosques de los territorios indígenas y tribales de América Latina así como a los pueblos indígenas y tribales que los protegen. Estos territorios contienen alrededor de un tercio de los bosques del continente. Eso es el 14% del carbono almacenado en los bosques tropicales de todo el mundo; Estos territorios también albergan una enorme diversidad de fauna y flora silvestres y juegan un papel clave en la estabilización del clima local y regional. Con base en un análisis de los enfoques que han demostrado ser efectivos en las últimas décadas, se propone un conjunto de inversiones y políticas para que las adopten los financiadores climáticos y los tomadores de decisiones gubernamentales en colaboración con los pueblos indígenas y tribales. Estas medidas se agrupan en cinco categorías principales: i) fortalecimiento de los derechos colectivos territoriales; ii) compensar a las comunidades indígenas y tribales por los servicios ambientales que brindan; iii) facilitar el manejo forestal comunitario; iv) revitalizar las culturas y los conocimientos tradicionales; yv) fortalecer la gobernanza territorial y las organizaciones indígenas y tribales. Un análisis preliminar sugiere que estas inversiones podrían reducir las emisiones de carbono esperadas de manera significativa a un bajo costo, además de ofrecer muchos otros beneficios ambientales y sociales.
Users also downloaded
Showing related downloaded files
No results found.