Thumbnail Image

Que es el Codex - Quinta edición












Related items

Showing items related by metadata.

  • Thumbnail Image
    Book (series)
    El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2008
    Los precios elevados de los alimentos y la seguridad alimentaria: amenazas y oportunidades
    2008
    El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2008 constituye el noveno informe de situación de la FAO sobre el hambre en el mundo desde la Cumbre Mundial sobre la Alimentación (CMA) de 1996. En ediciones anteriores, la FAO ha expresado su profunda preocupación acerca de la falta de progresos en la reducción del número de personas que padecen hambre en el mundo, que continúa siendo elevado. Este año, la atención del informe se centra en los precios elevados de los a limentos, que están afectando de forma grave a la población más pobre en el mundo, reduciendo drásticamente su ya de por sí bajo poder adquisitivo. Los precios altos han incrementado los niveles de escasez alimentaria, al tiempo que han supuesto una presión enorme en la consecución de los objetivos convenidos internacionalmente respecto al hambre para 2015. En el presente informe también se estudia cómo los precios elevados de los alimentos ofrecen una oportunidad para re activar la pequeña agricultura en el mundo en desarrollo. Tal como se analiza en el informe, las estimaciones de la FAO relativas a la subnutrición para el período de 1990-92 a 2003-05 se han revisado tomando como referencia los nuevos criterios para las necesidades energéticas establecidas por las Naciones Unidas y sus revisiones de 2006 de los datos de población.
  • Thumbnail Image
    Book (series)
    Informe de la Consulta mixta de expertos sobre los riesgos y los beneficios del consumo de pescado. Roma, 25-29 enero 2010 2013
    Also available in:

    La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y la Organización Mundial de la Salud convocaron una Consulta mixta de expertos sobre los riesgos y los beneficios del consumo de pescado que se celebró entre el 25 y el 29 de enero de 2010. La tarea de la Consulta consistió en examinar los datos sobre las concentraciones de nutrientes (ácidos grasos de cadena larga n-3) y de determinados contaminantes químicos (metilmercurio y dioxinas) en una serie de especies de peces y mariscos y en comparar los beneficios del consumo de pescado y el aporte de nutrientes para la salud con los riesgos para esta asociados a los contaminantes presentes en el pescado. Se extrajeron varias conclusiones relativas a los beneficios y los riesgos del consumo de pescado para la salud y se recomendaron una serie de medidas que los Estados Miembros deberían adoptar para evaluar y gestionar mejor los riesgos y los beneficios del consumo de pescado y comunicarlos más eficazmente a sus ciudadanos. El producto de la Consulta de expertos es un marco de evaluación de los beneficios netos y los riesgos del consumo de pescado para la salud que orientará a las autoridades nacionales responsables de la inocuidad de los alimentos y a la Comisión del Codex Alimentarius en sus actividades de gestión de riesgos, teniendo en cuenta los datos disponibles sobre los beneficios del consumo de pescado. La Consulta de expertos formuló las conclusiones siguientes: El consumo de pescado aporta energía, proteínas y otros nutrientes importantes, entre ellos, los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga n-3 (AGPICLn3). Comer pescado forma parte de las tradiciones culturales de muchos pueblos, y para algunas poblaciones el pescado es una fuente primordial de alimento y de nutrientes esenciales. En la población general adulta, el consumo de pescado, en particular de pescado graso, reduce el riesgo de muerte por coronariopatías. No hay evidencias pr obables ni convincentes de que la exposición al metilmercurio entrañe riesgo de coronariopatías. Los riesgos potenciales de cáncer asociados a las dioxinas son muy inferiores a los beneficios confirmados del consumo de pescado para la salud coronaria. Cuando se comparan los beneficios de los AGPICLn3 con los riesgos del metilmercurio en mujeres en edad fértil, se constata que en la mayoría de las circunstancias evaluadas el consumo materno de pescado reduce el riesgo de deficiencias del desarrollo neurológico en la progenie, comparada esta con la de las mujeres que no comen pescado. Cuando la exposición materna a las dioxinas (procedentes del pescado y de otras fuentes alimentarias) no supera la ingesta mensual tolerable provisional (IMTP) de 70 pg/kg de peso corporal establecida por el JECFA (para las PCDD, los PCDF y los PCB coplanares), el riesgo para el desarrollo neurológico del feto es insignificante. Con niveles de exposición materna a las dioxinas (procede ntes del pescado y de otras fuentes alimentarias) superiores a la IMTP, puede que dicho riesgo ya no sea insignificante. Los datos disponibles hoy por hoy en lactantes, niños de corta edad y adolescentes son insuficientes para elaborar a partir de ellos un marco cuantitativo de los riesgos y los beneficios del consumo de pescado para la salud. Con todo, las pautas de alimentación saludables que incluyen el consumo de pescado y se instauran a edades tempranas influyen en los hábitos a limentarios y la salud durante la vida adulta.
  • Thumbnail Image
    Book (stand-alone)
    Fortalecimiento de los sistemas nacionales de control de los alimentos - Directrices para evaluar las necesidades de fortalecimiento de la capacidad 2007
    La inocuidad y calidad de los alimentos se encuentra en el centro mismo del mandato de la FAO. La Declaración de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, convocada en Roma en noviembre de 1996, reafirma el derecho de todos a tener acceso a alimentos inocuos y nutritivos, en conformidad con el derecho a una alimentación adecuada y al derecho fundamental de toda persona a no padecer hambre. Desde hace más de 40 años, la FAO colabora con gobiernos nacionales, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otras organizaciones internacionales y donantes, empresas alimentarias, instituciones científicas y ONG para mejorar la inocuidad y calidad de los alimentos. Este tema de la calidad e inocuidad de los alimentos adquiere cada vez mayor relieve en el panorama internacional y nacional. El número creciente de miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la necesidad de cumplir las disposiciones del Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitar ias (Acuerdo MSF) y el Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio (Acuerdo OTC) han transformado el contexto mundial del comercio de productos agrícolas y alimentos. Al mismo tiempo, los riesgos tradicionales y recientes transmitidos por los alimentos, la aparición de graves pánicos alimentarios transfronterizos y la mayor conciencia de los consumidores han puesto de manifiesto los desafíos que se plantean en la actualidad. Paralelamente, los organismos de las Naciones Unidas, las organizaciones internacionales, los donantes, los gobiernos nacionales y otras instancias han reiterado la importancia de fortalecer la capacidad en relación con la inocuidad y calidad de los alimentos, como medio de mejorar la salud pública y/o promover el desarrollo económico, y han aumentado el número de proyectos y programas conexos.

Users also downloaded

Showing related downloaded files

No results found.