Thumbnail Image

El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2008

Los precios elevados de los alimentos y la seguridad alimentaria: amenazas y oportunidades









Related items

Showing items related by metadata.

  • Thumbnail Image
    Book (series)
    El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2006
    La erradicación del hambre en el mundo: evaluación de la situación diez años después de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación
    2006
    Hace diez años, dirigentes de todo el mundo se reunieron en Roma en la Cumbre Mundial sobre la Alimentación ( CMA) para estudiar formas de acabar con el hambre. Se comprometieron a realizar un esfuerzo constante para erradicar el hambre en todos los países y se fijaron el objetivo inmediato de reducir a la mitad el número de personas subnutridas no más tarde del año 2015. Con este fin aprobaron el Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación. En octubre de 2006, el Comité de Segurid ad Alimentaria Mundial de la FAO llevará a cabo una evaluación de la aplicación del Plan de Acción y un examen de mitad de período sobre los progresos realizados en la consecución del objetivo. El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2006examina los avances y retrocesos en la reducción del hambre desde el período de 1990- 92, establecido como referencia. En la primera sección del informe, La subnutrición en el mundo, se analizan las tendencias del hambre a nivel mundial, regional y s ubregional. También se presentan las proyecciones más recientes de la FAO acerca de la subnutrición en 2015. En la segunda sección, La subnutrición en las regiones, se analiza la situación de la seguridad alimentaria en cada una de las principales regiones en desarrollo y en los países en transición. En la tercera sección, Hacia el logro de los compromisos de la Cumbre, se resumen las enseñanzas de la experiencia adquirida en la reducción del hambre y se presentan las opiniones actuales de la FA O sobre cómo avanzar con mayor rapidez para alcanzar el objetivo de la CMA. Dos cuadros ( págs. 32- 38) ofrecen información detallada sobre los niveles de subnutrición en los países en desarrollo y en transición, así como otros indicadores relacionados con la seguridad alimentaria. El informe incluye también mapas ( pág. 31) que ilustran la situación de la seguridad alimentaria y los progresos realizados en la reducción del hambre a escala mundial.
  • Thumbnail Image
    Book (series)
    El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2011
    ¿Cómo afecta la volatilidad de los precios internacionales a las economías nacionales y la seguridad alimentaria?
    2011
    En El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2011 se hace hincapié en las diferentes repercusiones que tuvo la crisis alimentaria mundial de 2006-08 en los distintos países, y que afectó más a los más pobres. Mientras que algunos países grandes lograron hacer frente a las peores consecuencias de la crisis, las poblaciones de muchos países pequeños que dependen de las importaciones registraron un aumento considerable de los precios que, aunque solo fuera temporal, puede tener efectos pe rmanentes en su capacidad de obtener ingresos y de salir de la pobreza en el futuro. El informe del año en curso se centra en los costos de la volatilidad de los precios de los alimentos, así como en los riesgos y oportunidades que plantean los elevados precios de los alimentos. El cambio climático y la mayor frecuencia de las perturbaciones meteorológicas, el aumento de los vínculos entre los mercados energéticos y agrícolas debido a la creciente demanda de biocombustibles y el aumento de la “financierización” de los productos alimenticios y agrícolas básicos apuntan a que la volatilidad de los precios será una realidad perdurable. En este informe se describen los efectos de dicha volatilidad en la seguridad alimentaria y se presentan opciones en materia de políticas para reducir la volatilidad de una forma efectiva en función de los costos y para controlar dicho fenómeno cuando no se pueda evitar.
  • Thumbnail Image
    Book (series)
    El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2012
    El crecimiento económico es necesario pero no suciente para acelerar la reducción del hambre y la malnutrición
    2012
    En El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2012 se presentan nuevas estimaciones de la subnutrición basadas en una metodología revisada y mejorada. Las nuevas estimaciones indican que los avances en la reducción del hambre en los últimos 20 años han sido mayores de lo que se creía anteriormente y que, si se redoblan los esfuerzos, tal vez se pueda alcanzar la meta sobre el hambre establecida en los ODM a nivel mundial para el año 2015. Sin embargo, el número de personas que padecen s ubnutrición crónica sigue siendo inaceptablemente elevado y la erradicación del hambre sigue siendo un gran desafío a nivel mundial. Este año, en el informe también se analiza el papel del crecimiento económico en la reducción de la subnutrición. El crecimiento económico es más ecaz en la reducción de la pobreza y el hambre cuando redunda en un aumento del empleo y de las oportunidades de obtener ingresos que los pobres pueden aprovechar. El crecimiento agrícola sostenible es a menudo ecaz para llegar a los pobres, porque la mayoría de los pobres y hambrientos vive en las zonas rurales y depende de la agricultura para una parte importante de sus medios de vida. Sin embargo, el crecimiento no necesariamente tendrá como resultado una mejor nutrición para todos. Entre las políticas y programas que permitirán que el crecimiento incluya la dimensión de la nutrición guran el apoyo a una mayor diversidad de la dieta, la mejora del acceso al agua potable, al saneamiento y a los servicios de salud, y la educación de los consumidores sobre la nutrición y las prácticas de cuidado infantil adecuadas. El crecimiento económico tarda tiempo en llegar a los pobres y puede no llegar a los más pobres de los pobres. Por lo tanto, la protección social es fundamental para eliminar el hambre lo más rápidamente posible. Por otra parte, cuando está adecuadamente estructurada, la protección social también promueve el crecimiento económico mediante la creación de un capital humano y ayudando a los agricultores a gestionar el riesgo para que puedan adoptar tecnologías mejoradas. Por último, a n de hacer avances rápidos en la reducción del hambre son precisas medidas públicas para proporcionar bienes públicos y servicios fundamentales en el marco de un sistema de gobierno basado en la transparencia, la participación, la rendición de cuentas, el imperio de la ley y los derechos humanos.

Users also downloaded

Showing related downloaded files

No results found.