Thumbnail Image

Centro internacional de la quinua: I Reunión de Ministros de Agricultura de países instituyentes

8 de julio de 2016








Also available in:
No results found.

Related items

Showing items related by metadata.

  • Thumbnail Image
    Project
    Desarrollo de capacidades y mejora de los rendimientos de quinua en el altiplano sur de Bolivia - GCP/BOL/048/ROK 2019
    Also available in:
    No results found.

    La quinua es un cultivo de importancia en el altiplano sur de Bolivia, por sus características alimenticias y socioculturales, y por tener una capacidad de adaptación extraordinaria a las condiciones climáticas adversas, es el único cultivo generador de ingresos económicos en la región. Sin embargo, en los últimos años se ha producido una disminución de su rendimiento, a causa del uso intensivo de maquinaria agrícola que ha degradado los suelos y la biodiversidad, afectando además al ganado camélido que siempre fue complementario al cultivo en espacios territoriales. El objetivo principal del proyecto es desarrollar tecnología e investigación sobre la quinua, además de la caracterización y recomendaciones sobre las condiciones físico químicas de los suelos de la zona, el diseño de maquinaria agrícola adecuada para el cultivar de quinua, la producción de abonos naturales, insecticidas y plaguicidas ecológicos, el tratamiento de la saponina y la recuperación de tecnologías ancestrales para revertir el daño ecológico por la expansión desmesurada del cultivo a causa de su gran demanda internacional hasta hace un tiempo atrás.
  • Thumbnail Image
    Book (stand-alone)
    Guía de aplicación de chaqueo sin quema hacia una agricultura sostenible con sistemas agroforestales 2025
    Also available in:
    No results found.

    En esta guía se detalla la implementación del chaqueo sin quema, una práctica sostenible diseñada para mejorar la productividad agrícola mientras se protege la biodiversidad en ecosistemas vulnerables como la Amazonía y la Chiquitania boliviana. Este enfoque combina sistemas agroforestales con técnicas que minimizan el impacto ambiental, como el manejo manual de residuos y el uso de materia orgánica, que reemplaza a las prácticas tradicionales de quema que contribuyen a la degradación del suelo, las emisiones de gases de efecto invernadero y la pérdida de biodiversidad.En esta publicación se ofrece una metodología práctica que incluye la preparación de terrenos, la selección de material genético y la planificación de cultivos, a la vez que se destacan ejemplos exitosos de parcelas piloto implementadas en comunidades rurales. Además, se presenta un análisis comparativo de costos y beneficios entre el chaqueo sin quema y los métodos tradicionales, subrayando su viabilidad económica y las ventajas a largo plazo. En la guía también se enfatiza la importancia de la participación comunitaria, promoviendo la equidad de género y el empoderamiento local en la gestión de recursos naturales.Dirigida a agricultores, formuladores de políticas y organizaciones de desarrollo, esta guía no solo contribuye a la mitigación del cambio climático, sino que también fortalece la resiliencia de las comunidades rurales frente a desafíos ambientales. Como herramienta educativa, proporciona un modelo replicable que promueve prácticas agrícolas sostenibles y la conservación de los ecosistemas en el Estado Plurinacional de Bolivia y otros contextos similares.
  • Thumbnail Image
    Book (stand-alone)
    Experiencias exitosas de asociatividad de la agricultura familiar en los sistemas agroalimentarios. El caso de la Red Andina de Productores de Quinua 2016
    Also available in:
    No results found.

    El presente libro sistematiza las 25 experiencias compartidas durante el I taller de intercambio de experiencias sobre la asociatividad en el sistema agroalimentario de la quinua realizado en Jujuy, en mayo del 2015. La publicación cumple con el propósito de constituirse en un aporte metodológico y una herramienta encaminada a contribuir al desarrollo individual y grupal con la potencialidad de ser aplicada en cualquier ámbito productivo y asociativo en la seguridad alimentaria. Cada experien cia se presenta en modo de ficha con el siguiente contenido: Introducción y contexto, actividades realizadas, resultados, principales lecciones, desafíos futuros y dependiendo del contexto información adicional. Las experiencias fueron recolectadas desde la propia autoría de los agricultores familiares en los países de Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador y Perú. Se tomó en cuenta todas las experiencias a lo largo del sistema agroalimentario, poniendo enfoque especial a la inclusión de género.

Users also downloaded

Showing related downloaded files

No results found.