Thumbnail Image

Plan maestro de estructuración. alianza estratégica entre la agencia de renovación del territorio y la FAO - TCP/COL/3801








Also available in:
No results found.

Related items

Showing items related by metadata.

  • Thumbnail Image
    Project
    Fortalecimiento de sistemas alimentarios sostenibles en países de América Latina y El Caribe - GCP/RLA/225/BRA 2022
    Also available in:
    No results found.

    En la región de América Latina y el Caribe existen dos fenómenos vinculados a los sistemas alimentarios, y que tienen un impacto directo sobre la salud de su población: la persistente subalimentación, que se estima aproximadamente en 39.3 millones de personas que no cuentan con la cantidad suficiente de alimentos para cubrir sus necesidades calóricas diarias; y los emergentes fenómenos de sobrepeso y obesidad, que afecta aproximadamente a un 7 por ciento de la población menor de cinco años, y supera el 20 por ciento en adultos. En dicho contexto, el objetivo del proyecto fue abordar una inadecuada gobernanza público privada de las políticas referidas a los sistemas alimentarios en los países de la región, con el fin de promover el desarrollo de medidas más inclusivas y sensibles a la nutrición. De modo que el proyecto, buscó estimular cambios en aspectos clave para mejorar el funcionamiento de los actuales sistemas alimentarios, mediante innovaciones en materia de políticas públicas y gobernanza, que corrigieran factores que redundan en dificultades para el acceso físico, económico y disponibilidad de alimentos saludables de toda la población, centrándose en territorios cuya población presenta un rezago en su desarrollo socioeconómico.
  • Thumbnail Image
    Project
    Plan maestro de estructuración. Alianza estratégica entre el FCP y la FAO - UTF/COL/125/COL 2022
    Also available in:
    No results found.

    La brecha de desarrollo socioeconómico y la persistencia de pobreza rural del campo colombiano, demanda una respuesta rápida y progresiva de la institucionalidad pública, con el fin de atender las necesidades y requerimientos rurales en los niveles locales y regionales. Para lograr dicha transformación estructural del campo, la reducción de la pobreza rural y conseguir una relación equitativa entre campo y ciudad, se aprobó el Plan Marco de Implementación (PMI), que traza la ruta y metas para la implementación de la Reforma Rural integral (RRI) hasta 2031. Así, se determinó que los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) fueran el insumo para la formulación de proyectos con enfoque territorial, focalizados en el fortalecimiento productivo, competitivo y comercial de las cadenas productivas priorizadas , así como en el impulso de la infraestructura productiva, buscando mejorar las condiciones de vida de los campesinos en las zonas definidas. En este contexto, surge la estrategia de elaboración de Planes Maestros de Estructuración (PME) de Reactivación Económica liderada por la Dirección de Estructuración de Proyectos y la Dirección de Intervención del Territorio de la Agencia de Renovación del Territorio (ART); este instrumento, está diseñado con el fin de definir estrategias de desarrollo económico regional con el establecimiento, priorización, diagnóstico y proyección de actividades económicas agropecuarias, no agropecuarias y forestales, que se convertirá en un apoyo para la coordinación de las numerosas iniciativas diseñadas en los territorios enfocados en la reactivación económica, en alianza con los sectores privados, la cooperación internacional , los gremios, las organizaciones y demás miembros de la sociedad civil. El presente proyecto llevó a cabo la elaboración de diagnósticos, articulación de actores, priorización de iniciativas productivas y formulación de proyectos objeto de financiación, con los cuales se generarán modelos de ordenamiento territorial en torno a su reactivación económica. Además, generó una metodología del paso a paso para la estructuración de los planes maestros y un instrumento que permitiera, mediante el ingreso de información, la generación de variables para una rápida toma de decisiones y la formulación interactiva de los proyectos.
  • Thumbnail Image
    Project
    Apoyo en la Respuesta a la COVID-19 para Mantener el Funcionamiento de los Sistemas Alimentarios en Cuba - TCP/CUB/3801 2025
    Also available in:
    No results found.

    En Cuba, más del 70 % de los alimentos consumidos son importados y la producción local de alimentos depende de un alto componente de insumos importados. Entre las principales consecuencias de la pandemia COVID-19 se encuentran las dificultades en el acceso y disponibilidad de alimentos. Además, el limitado acceso a combustible y otros insumos ha generado un impacto negativo en actividades agrícolas como la preparación de tierra, siembra, atenciones culturales, cosecha y acopio. Por otro lado, una de las principales fuentes de ingresos del país es el turismo internacional, que en 2019 registró un decrecimiento del 20 %, y que se estima seguirá decreciendo.

Users also downloaded

Showing related downloaded files

No results found.