Thumbnail Image

Mejoramiento de la Acuicultura Comercial en Rwanda - TCP RWA 3502










Also available in:

Related items

Showing items related by metadata.

  • Thumbnail Image
    Book (series)
    Desarrollo de la acuicultura. 5. Uso de peces silvestres como alimento en acuicultura 2013
    Estas orientaciones técnicas sobre el uso de peces silvestres como alimento en acuicultura fueron desarrolladas como apoyo al Artículo 7 (ordenamiento pesquero) y el Artículo 9 (desarrollo de la acuicultura) del Código de Conducta para la Pesca Responsable de la FAO, y apoya en particular los Artículos 9.1.3, 9.1.4 y 9.4.3. Los objetivos de las orientaciones son para contribuir hacia el desarrollo de la acuicultura y el uso sostenible de poblaciones de peces para alimento. Estas orientaciones cu bren varios asuntos relevantes al uso de peces silvestres en acuicultura, incluyendo impactos ambientales y en el ecosistema, consideraciones técnicas para el uso responsable de peces como alimento, desarrollo y tecnología en acuicultura, y las necesidades de información y estadísticas necesarias para manejar el desarrollo de la acuicultura. Asuntos específicos relacionados con el manejo de recursos pesqueros que puedan ser usados como alimento se discuten brevemente en estas orientaciones técni cas, ya que han sido analizadas en detalle en unas orientaciones de la FAO relacionadas con el manejo pesquero y las cuales, inter alia, aplicarían a pesquerías de peces alimento. Los principios para estas orientaciones fueron desarrolladas y adoptadas en un Taller de Expertos de la FAO sobre el uso de Peces Silvestres y/u Otras Especies Acuáticas como alimento en la Acuicultura y sus Implicaciones para la Reducción de la Pobreza, 16–18 de noviembre 2007, Kochi, India.
  • No Thumbnail Available
    Project
    Esquema de un programa de investigación aplicada y desarrollo experimental para el centro regional latinoamericano de acuicultura 1978
    Also available in:

    Los requerimientos de investigación aplicada y desarrollo experimental para la expansión e intensificación de la acuicultura en América Latina se determinaron basándose en planes decenales de desarrollo preparados por los gobiernos de la región en los que se tomó en consideración las necesidades locales y deseos de los pueblos más afectados, el impacto en la alimentación humana, la factibilidad de la ciencia y la tecnología, el menor tiempo requerido para la implementación, la compatibilidad amb iental y las aportaciones al futuro de la sociedad. Se juzgó que la investigación y experimentación estructuradas precedidas de métodos de estudios de sistemas aplicados eran esenciales para la evaluación, transferencia, perfeccionamiento y adaptación de diversas formas de acuicultura a la región. Se tienen que crear grupos multidisciplinarios que se encarguen de efectuar estudios simultáneos sobre los problemas que afectan la adopción a gran escala de los principales sistemas de producción acuí cola. El Grupo de Trabajo identificó algunos de los principales problemas que han de ser objeto de investigaciones, pero reconoció que en el curso de los estudios pueden plantearse otros muchos asociados con ésta, por lo que la investigación de cada sistema debería realizarse por equipos multidisciplinarios. Es preciso actuar con flexibilidad en la formulación de programas en el Centro Regional, pero se previó que se obtendría un impacto rápido y cultivos a escala comercial mediante el cultivo d e tilapia en estanques, particularmente de híbridos. Se observó que existe gran interés en el cultivo de especies indígenas y se recomendó que se efectuaran experimentos sobre éstas. Se identificaron oportunidades inmediatas para la cría de tilapia en jaulas, además de carpas, truchas y ostras en el Centro, al igual que otras a más largo plazo para el policultivo y la cría de mejillones y camarones.
  • Thumbnail Image
    Book (series)
    Cambio climático, pesca y acuicultura en América Latina: Potenciales impactos y desafí­os para la adaptación
    Taller FAO/Centro de Investigación Oceanográfica en el Pacífico Sur Oriental (COPAS), Universidad de Concepción, Concepción, Chile
    2013
    Also available in:
    No results found.

    Estas Actas reúnen casos de estudio y las deliberaciones de un taller regional de expertos titulado “Cambio Climático, Pesca y Acuicultura en América Latina (LA): Potenciales Impactos y Desafíos para la Adaptación” que llevó a cabo del 5 al 7 de octubre de 2011, en el Centro de Investigación Oceanográfica en el Pacífico Sur Oriental (COPAS) de la Universidad de Concepción, Concepción, Chile. El taller tuvo como principal objetivo ofrecer una perspectiva regional inicial para América La tina sobre de los posibles impactos y potencial de adaptación al cambio climatico en la pesca y la acuicultura, además de discutir y acordar recomendaciones regionales para fortalecer la adaptación a nivel nacional y local y fortalecer la colaboración regional En la reunión se presentaron y discutieron tres casos de estudio provenientes e ambientes diversos; uno en una zona costera tropical, el Golfo de Fonseca en Centro América (Nicaragua, Honduras y El Salvador), el segundo en la p rovincia de Loreto cubriendo una parte del Alto Amazonas en Perú representando las aguas continentales y el tercero dividido en dos capítulos representado la situación de los ambientes marinos asociados a la corriente de Humboldt y la Patagonia. Adicionalmente se presentó un estudio sobre la vulnerabilidad de las costas de América latina y el Caribe. El Taller permitió además recoger otras experiencias de países y de cuencas en la región para ofrecer un panorama de diagnostico prelim inar más completo. Las presentaciones y discusiones dejaron en evidencia que el cambio climático presenta una amenaza para la pesca y la acuicultura. El taller recomendó mejorar la preparación y adaptación a la variabilidad climática como una estrategia que recogería más apoyo entre los grupos interesados y las instituciones puesto que es una necesidad que se percibe como inmediata, sin embargo los fenómenos y tendencias de largo plazo no deben desconocerse. Es necesario lograr mayor coordinación entre las instituciones que lideran las actividades de cambio climático, ubicadas usualmente en los ministerios o unidades de medio ambiente, con los ministerios e instituciones del sector pesca. El taller también recomendó incrementar la integración y el empoderamiento de las entidades con incidencia en el tema dentro del sector acuícola y pesquero, y generar una mayor integración con otros organismos relevantes (por ejemplo seguridad alimentaria, prevención de riesgo de desastres). Por otra parte, es necesario evitar la superposición y repetición de acciones entre instituciones. Se requiere además incrementar los esfuerzos para difundir y concientizar sobre los potenciales efectos del cambio climático y requerimientos de adaptación a niveles locales (comunidades de pescadores y acuicultores) incluyendo a las mujeres y grupos minoritarios.

Users also downloaded

Showing related downloaded files

No results found.