Thumbnail Image

Revitalización del sector acuícola en Kirguistán- TCP/KYR/3502









Also available in:

Related items

Showing items related by metadata.

  • Thumbnail Image
    Book (stand-alone)
    UNA MIRADA AL EXTENSIONISMO ACUÍCOLA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 2016
    Also available in:
    No results found.

    El informe presenta los resultados del análisis del estado de los programas de extensionismo acuícola en algunos países de América Latina y el Caribe. El número de emprendimientos acuícolas crece constantemente en la región y aun con la baja fiabilidad de las estadísticas relacionadas con los Acuicultores de Recursos Limitados (AREL) y los acuicultores de la Micro y Pequeña Empresa (AMyPE), solo en Brasil es probable que la cifra de productores en esta escala supere 246 000 y en toda la región d e América Latina y el Caribe probablemente alcance el 500,000, con una tendencia ascendente. En muchos lugares visitados, se pudo observar que las instituciones de apoyo al desarrollo acuícola reciben crecientes demandas de acompañamiento por parte de estos productores; sin embargo, en la mayoría de los casos, los países no cuentan con la organización, el personal ni los recursos necesarios para brindar un extensionismo eficiente. En todos los países incluidos en el presente documento existen s ervicios de extensionismo acuícola, aun cuando no cuentan con una estructura institucional específica a nivel central. En todos los casos se identificaron entidades gubernamentales a nivel nacional, regional e incluso municipal, con responsabilidades legales de realizar extensionsimo; no obstante, la desarticulación, carencia de recursos humanos y materiales y la falta de capacitación de extenisonistas, se presentan como elementos comunes que impiden un adecuado desarrollo de los AREL y AMyPE. C olombia, ha iniciado un proceso de incorporación de una política pública en materia de extensionismo acuícola, con un enfoque de autogestión y Perú ha incorporado en sus reglamentaciones los programas de extensionismo acuícola como un modelo educativo personalizado, focalizado y planificado. En la región pueden diferenciarse dos tipos de extensionismo acuícola, uno formal y otro informal o comercial. El primero se caracteriza por ser promovido y ejecutado por al menos una institución gubername ntal, que puede o no tener oficinas regionales y/o municipales, mientras que el segundo, presente prácticamente en todos los países y en muchos casos sustituye al Estado en labores de acompañamiento técnico, es el que proporcionan empresas productoras de alimentos balanceados u otros insumos de producción, que ofrecen servicios de asistencia técnica como parte del modelo de atención a sus clientes. La institucionalidad relacionada con el extensionismo acuícola está generalmente asociada a las entidades rectoras de la acuicultura de cada país. Si bien sus estatutos de creación incluyen la extensión como parte de sus responsabilidades, en la mayoría de los casos las restricciones presupuestales limitan significativamente su actuación, cobertura e impacto. En muchos casos son las universidades las que asumen la responsabilidad de la extensión acuícola ante la incapacidad del ente rector sectorial de cumplir con esta función. Otras instancias no oficiales realizan actividades de exten sión en algunos países, llenando vacíos que la estructuras institucionales no pueden llenar. La coordinación de las instituciones responsables del desarrollo acuícola con las entidades que rigen o patrocinan estos programas es débil y los programas que pueden considerarse de extensionismo acuícola no son continuos. Esto revela la urgencia de promover reformas institucionales, generación de políticas sectoriales y la formación de auto-extensionistas en las organizaciones de productores. Del aná lisis FODA realizado en el presente documento, se desprende que las principales fortalezas de los programas catalogados como de extensionismo acuícola son: (i) la existencia de una gran cantidad de instituciones con infraestructura y personal capacitado para realizar tareas de extensionismo acuícola en los países de la región; (ii) experiencias acumuladas de la historia reciente, en materia de extensionismo agrícola, que puede capitalizar la acuicultura y (iii) una nueva voluntad política manifi esta de fortalecer las capacidades de los AREL y AMyPE. Las pricipales debilidades identificadas incluyen: (i) falta de coordinación entre instituciones y programas orientadas al extensionismo; (ii) deficiente formación de los extensionistas acuícolas; (iii) insuficientes recursos asignados para actividades de extensionismo acuícola y (iv) ausencia de políticas públicas nacionales específicas para el extensionismo acuícola. Las principales oportunidades encontradas fueron: (i) un creciente reco nocimiento de la importancia de la acuicultura en la seguridad alimentaria y nutricional, así como motor de desarrollo y el alivio a la pobreza por parte de los gobiernos; (ii) la presencia de nuevos mecanismos de cooperación regional en acuicultura, como la Red de Acuicultura de las Américas y (iii) un entorno económico favorable en el sector acuícola de la región. La mayor y única amenaza que se prevé para el extensionismo acuícola es que no se haga nada para mejorar su organización y la forma ción de los extensionistas. En el documento se sugiere un esquema de sistema organizativo básico de extensionismo acuícola.
  • Thumbnail Image
    Book (series)
    Desarrollo de la acuicultura. 1. Procedimientos idóneos en la fabricación de alimentos para la acuicultura 2003
    El documento presenta orientaciones técnicas para los procedimientos idóneos en la fabricación de alimentos para la acuicultura. Las orientaciones fueron elaboradas por la FAO como apoyo al artículo 9 del Código de Conducta para la Pesca Responsable (Code of Conduct for Responsible Fisheries, CCRF) respecto al Desarrollo de la acuicultura (FAO, 1997), y en particular como apoyo al artículo 9.4.3 del CCRF referido a la selección y el uso de alimentos y aditivos. Las orientaciones tratan numeros os aspectos que van desde la adquisición de ingredientes, la fabricación, el almacenamiento de grandes volúmenes, la manipulación, el control y la documentación, hasta asuntos como la capacitación y la seguridad del personal, las relaciones con los clientes y el envío de los productos terminados al acuicultor. Sin embargo, los aspectos concernientes a la gestión y manejo de alimentos de acuicultura procesados por los mismos acuicultores en su planta no están contemplados aquí, dado que serán co nsiderados dentro de otra guía práctica que será elaborada posteriormente y que tratará sobre las prácticas adecuadas de la gestión de alimentos en la granja piscícola.
  • Thumbnail Image
    Book (series)
    Perspectivas de la acuicultura mundial en los próximos decenios: análisis de los pronósticos para 2030 de la producción acuícola de los principales países. 2005
    Also available in:

    Se espera que la producción de la acuicultura sea decisiva en los próximos decenios para compensar el estancamiento de la pesca de captura y satisfacer la demanda creciente de productos acuáticos. El presente informe, proyectado para determinar la compatibilidad de los pronósticos sobre la producción acuícola de los distintos países con las previsiones mundiales relativas al crecimiento del sector hasta 2020 y más adelante, trata de responder a tres preguntas: 1) ¿Tiene cada país la aspiración de ampliar su sector acuícola para satisfacer la demanda mundial pronosticada y son sus proyecciones realistas? 2) ¿La «suma» de los pronósticos de la producción de los distintos países es compatible con las proyecciones mundiales relativas a las cantidades que se prevé deberá suministrar el sector de la acuicultura? 3) ¿Qué enseñanzas sobre planificación pueden extraerse del examen de los planes de los distintos países y cómo se podría mejorar el proceso de planificación de la acuicultura? Se utilizaron tres pronósticos mundiales (Delgado et al., 2003; Wijkström, 2003; Ye, 1999) como base de referencia para evaluar las aspiraciones de los países por medio de un análisis del contenido de sus planes nacionales de desarrollo de la acuicultura. Los resultados demostraron que los países estudiados desean incrementar la producción de su acuicultura y, con algunas excepciones, sus hipótesis eran realistas ya que la mayoría de los gobiernos parecían apoyar e l crecimiento del sector. La agregación de los objetivos cuantitativos de producción expuestos en los planes nacionales indicaba la posibilidad de que los pronósticos mundiales hayan calculado por lo bajo el suministro futuro de pescado para consumo humano procedente de la acuicultura. La expansión futura de la acuicultura china sigue siendo fundamental, pero utilizando la modesta tasa de crecimiento anual del 2 por ciento y sin suponer aumentos de la producción de pescado para la alim entación procedente de la pesca de captura, se obtienen resultados que indican que se satisfarán la mayoría de las proyecciones de la demanda de pescado en los tres próximos decenios. Por consiguiente, se espera que la suma de la producción acuícola de los distintos países aumente a la tasa anual media del 4,5 por ciento en el período 2010-2030. En cuanto a la planificación, la evaluación de los planes y estrategias puso de manifiesto que el proceso de planificación es en general ins uficiente ya que se tiende a informar muy someramente sobre las metodologías y procedimientos. Se propone un marco de planificación que incluye las cuestiones que han de tratarse, con el apoyo de una técnica de creación de consenso como el método Delphi, para mejorar la calidad de los planes futuros y permitir una evaluación de su probabilidad de éxito, ya que la transparencia, la legitimación y el acuerdo son fundamentales para el éxito de todo plan.

Users also downloaded

Showing related downloaded files

No results found.