Thumbnail Image

Oportunidades incipientes para aplicar la tecnología de cadenas de bloques en la industria agroalimentaria









This publication is the revised version of Emerging Opportunities for the Application of Blockchain in the Agri-food Industry (2018)


Tripoli, M. y Schmidhuber, J. 2020. Oportunidades incipientes para aplicar la tecnología de cadenas de bloques en la industria agroalimentaria. Versión revisada. Roma y Ginebra, FAO e ICTSD.



Related items

Showing items related by metadata.

  • Thumbnail Image
    Book (stand-alone)
    Empoderar a la juventud para que participe en inversiones responsables en la agricultura y los sistemas alimentarios
    Desafíos, oportunidades y lecciones extraídas de seis países africanos (Côte d’Ivoire, Malawi, Mozambique, Namibia, Sudáfrica y Uganda)
    2019
    Also available in:

    La participación de hombres y mujeres jóvenes en un sector agrícola caracterizado por una fuerza laboral que envejece es crucial para garantizar una seguridad alimentaria sostenible, reducir el desempleo juvenil y combatir la migración no planificada. Al emplear su potencial innovador, utilizando nuevas tecnologías y técnicas y aprovechando las nuevas oportunidades en las cadenas de valor emergentes, los/las jóvenes emprendedores/emprendedoras agrícolas podrían crear negocios prósperos y enfrentar el desafío de alimentar a una población en crecimiento. Sin embargo, los/las jóvenes a menudo no pueden llevar a cabo las inversiones necesarias para garantizar que sus propias actividades agrícolas o de procesamiento puedan iniciarse o expandirse con éxito. Por el contrario, tampoco benefician de las oportunidades proporcionadas por inversores a gran escala en las cadenas de suministro agrícolas. Este informe tiene como objetivo mejorar la comprensión de los principales desafíos y oportunidades para empoderar a los/las jóvenes para que realicen y se beneficien de la inversión agrícola responsable al dar voz a los más interesados: jóvenes agricultores/as, empresarios/as agrícolas y trabajadores/as, y aquellos/las que los/las apoyan. Resume los principales hallazgos de una serie de talleres de evaluación de la capacidad de múltiples partes interesadas con participantes de seis países: Côte d'Ivoire, Malawi, Mozambique, Namibia, Sudáfrica y Uganda.
  • Thumbnail Image
    Journal, magazine, bulletin
    Acceso a herramientas de comercialización electrónica de alimentos que promuevan la eficiencia de sistemas de abastecimiento y mercados tradicionales de alimentos
    Rol de los mercados mayoristas de alimentos en los sistemas alimentarios
    2023
    Also available in:
    No results found.

    La información sistematizada y presentada en esta nota técnica brinda insumos sobre las oportunidades existentes en la adopción de tecnologías digitales para facilitar el suministro de alimentos saludables, considerando que las plataformas digitales pueden articular la oferta y la demanda de alimentos e identificar nuevas oportunidades de mercado.
  • Thumbnail Image
    Book (series)
    El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2012
    El crecimiento económico es necesario pero no suciente para acelerar la reducción del hambre y la malnutrición
    2012
    En El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2012 se presentan nuevas estimaciones de la subnutrición basadas en una metodología revisada y mejorada. Las nuevas estimaciones indican que los avances en la reducción del hambre en los últimos 20 años han sido mayores de lo que se creía anteriormente y que, si se redoblan los esfuerzos, tal vez se pueda alcanzar la meta sobre el hambre establecida en los ODM a nivel mundial para el año 2015. Sin embargo, el número de personas que padecen s ubnutrición crónica sigue siendo inaceptablemente elevado y la erradicación del hambre sigue siendo un gran desafío a nivel mundial. Este año, en el informe también se analiza el papel del crecimiento económico en la reducción de la subnutrición. El crecimiento económico es más ecaz en la reducción de la pobreza y el hambre cuando redunda en un aumento del empleo y de las oportunidades de obtener ingresos que los pobres pueden aprovechar. El crecimiento agrícola sostenible es a menudo ecaz para llegar a los pobres, porque la mayoría de los pobres y hambrientos vive en las zonas rurales y depende de la agricultura para una parte importante de sus medios de vida. Sin embargo, el crecimiento no necesariamente tendrá como resultado una mejor nutrición para todos. Entre las políticas y programas que permitirán que el crecimiento incluya la dimensión de la nutrición guran el apoyo a una mayor diversidad de la dieta, la mejora del acceso al agua potable, al saneamiento y a los servicios de salud, y la educación de los consumidores sobre la nutrición y las prácticas de cuidado infantil adecuadas. El crecimiento económico tarda tiempo en llegar a los pobres y puede no llegar a los más pobres de los pobres. Por lo tanto, la protección social es fundamental para eliminar el hambre lo más rápidamente posible. Por otra parte, cuando está adecuadamente estructurada, la protección social también promueve el crecimiento económico mediante la creación de un capital humano y ayudando a los agricultores a gestionar el riesgo para que puedan adoptar tecnologías mejoradas. Por último, a n de hacer avances rápidos en la reducción del hambre son precisas medidas públicas para proporcionar bienes públicos y servicios fundamentales en el marco de un sistema de gobierno basado en la transparencia, la participación, la rendición de cuentas, el imperio de la ley y los derechos humanos.

Users also downloaded

Showing related downloaded files

No results found.