Thumbnail Image

Producción de semilla certificada de variedades de maíz

Guía para la supervisión e inspección en campo









Moratinos Pérez, H. 2022. Producción de semilla certificada de variedades de maíz - Guía para la supervisión e inspección en campo. Caracas, FAO.





Also available in:
No results found.

Related items

Showing items related by metadata.

  • Thumbnail Image
    Document
    NIMF 38. Movimiento internacional de semillas
    Adoptado en 2017
    2021
    Also available in:

    La presente norma proporciona directrices para ayudar a las organizaciones nacionales de protección fitosanitaria (ONPF) a identificar, evaluar y manejar el riesgo de plagas asociado al movimiento internacional de semillas (como producto). Asimismo, proporciona directrices sobre los procedimientos para establecer requisitos fitosanitarios de importación que faciliten el movimiento internacional de semillas; sobre la inspección y el muestreo de semillas y la realización de pruebas con estas, y sobre la certificación fitosanitaria de las semillas para exportación y reexportación. En virtud de la NIMF 5 (Glosario de términos fitosanitarios), las semillas (como producto), son para plantar y no para consumir. Esta norma se ocupa también de las semillas viables que componen una muestra de un lote de semillas importada para realizar pruebas de laboratorio o análisis destructivos. La presente norma no abarca los granos ni las partes vegetativas de las plantas (p. ej., los tubérculos de papa).
  • Thumbnail Image
    Document
    Bancos de Semillas Comunitarios
    Escuelas de campo y de vida para jóvenes agricultores - Guía del facilitador
    2014
    Also available in:

    El almacenaje de semillas es una práctica a la que se han dedicado los agricultores y sus familias durante miles de años. Les ha permitido cultivar una gran cantidad de distintas variedades locales, que han podido adaptar a las diferentes condiciones y cambios ambientales, tales como la escasez de agua, los vientos fuertes, los nutrientes limitados del suelo, etc. Aunque las semillas pueden almacenarse a nivel mundial, como en la Bóveda Global de Semillas de Svalbard1, esto puede no ser suficien te para asegurar la diversidad a nivel local. En este sentido, los bancos de semillas comunitarios pueden facilitar el acceso de los agricultores a las semillas para sus cultivos de la siguiente temporada de siembra o pueden utilizarse como suministro de semillas de emergencia cuando sus cosechas se hayan dañado y destruido, por ejemplo, debido a una inundación. Como el cambio climático tiene un impacto significativo en la producción agrícola, el cultivo de variedades locales, que posee un alto grado de diversidad genética, es de suma importancia debido a que dichas variedades tienen la habilidad de resistir y adaptarse de mejor manera a las presiones y cambios ambientales. La instalación de bancos de semillas comunitarios puede ayudar a que los agricultores adquieran variedades que se encuentran adaptadas a las condiciones locales; dichas variedades pueden no ser accesibles a través de sistemas de semillas formales, pueden ser costosas o su suministro puede ser inestable. Si los agric ultores, en particular los pequeños propietarios de escasos recursos, pueden acceder a estas variedades adaptadas localmente, esto puede facilitarles el acceso a semillas para la siguiente temporada de siembra, así como proporcionarles un suministro de semillas de emergencia en momentos de crisis, reduciendo su dependencia de los sistemas de semillas formales. Los bancos de semillas comunitarios ayudarán a preservar las semillas de las variedades mejor adaptadas a la región, ya sean variedades l ocales o variedades nuevas procedentes de los programas de mejora. La selección de las variedades más adecuadas para una región requiere tiempo y pruebas con apoyo técnico, pero después de identificar las mejores variedades, el banco de semillas comunitario juega un papel muy importante en el mantenimiento de la disponibilidad de las semillas de calidad. Cuando se intercambian semillas y éstas son vendidas a comunidades próximas, aumenta la diversidad de semillas y se genera un ingreso adicional . La diversificación de los cultivos y las variedades es muy importante también en términos de la seguridad alimentaria de las personas, debido a que reduce el riesgo de fallas totales de la producción y contribuye a fortalecer la resistencia de las comunidades.
  • Thumbnail Image
    Book (series)
    Informe de la Consulta de Expertos sobre la Elaboración de Directrices Internacionales para el Ecoetiquetado de Pescado y Productos Pesqueros de la Pesca de Captura Continental. Roma, 23-26 de mayo de 2006. 2007
    El Comité de Pesca de la FAO, en su 26º período de sesiones (Roma, 7-11 de marzo de 2005), recomendó que la FAO preparara directrices internacionales sobre el ecoetiquetado de pescado y productos pesqueros de la pesca continental. La Consulta de Expertos fue convocada por la FAO para facilitar asesoramiento sobre esta tarea. La Consulta de Expertos tuvo como principal documento de trabajo las Directrices para el Ecoetiquetado de Pescado y Productos Pesqueros de la Pesca de Captura Mari na, aprobadas por el Comité de Pesca en su 26º período de sesiones y publicadas por la FAO en 2005. La Consulta hizo varias adiciones y enmiendas a dicho documento para adaptarlo a la pesca de captura continental. Muchas de tales enmiendas se derivan de la inclusión en la definición de pesca de captura continental de las pesquerías basadas en el cultivo y con fomento de poblaciones. Las enmiendas se relacionaban principalmente con las secciones relativas a sistemas de ordenación, «pobl aciones en examen», consideraciones ecosistémicas y aspectos metodológicos. No se incluyó la acuicultura en el ámbito de aplicación de las Directrices. La Consulta de Expertos reconoció que la mayor parte de las disposiciones sobre aspectos de procedimiento e institucionales del establecimiento de normas, la acreditación y la certificación se aplican igualmente a la pesca de captura marina y continental. No obstante, había algunos casos en que era necesario reflejar las característic as específicas de la pesca de captura continental, incluidas las pesquerías basadas en el cultivo y con fomento de poblaciones. Otros ejemplos concretos fueron la adición de los gestores de criaderos entre las partes interesadas en el establecimiento de normas o la inclusión de la producción de material de repoblación en la certificación de una pesquería.

Users also downloaded

Showing related downloaded files

No results found.