Thumbnail Image

El trabajo de la FAO en la agricultura familiar

Prepararse para el Decenio Internacional de Agricultura Familiar (2019-2028) para alcanzar los ODS









Also available in:

Related items

Showing items related by metadata.

  • Thumbnail Image
    Brochure, flyer, fact-sheet
    Decenio de las Naciones Unidas para la Agricultura Familiar 2019-2028. Plan de acción mundial 2019
    Hoy en día, la agricultura se enfrenta a una presión cada vez mayor por proporcionar alimentos suficientes, asequibles y nutritivos a una población en crecimiento, así como por lidiar con el cambio climático y la degradación de los recursos naturales, en particular la escasez de agua, el agotamiento del suelo y la pérdida de biodiversidad. Las generalizadas y persistentes desigualdades entre las zonas Rurales y urbanas han llevado a un nivel de urbanización sin precedentes. Para alimentar al mundo de forma sostenible, se precisa un cambio urgente y radical en nuestros sistemas alimentarios. Las medidas transformadoras solamente serán eficaces si abordan un complejo conjunto de objetivos interconectados que abarcan dimensiones económicas, sociales y medioambientales. Los agricultores familiares son cruciales en esta cuestión. Proporcionan la mayor parte de los alimentos del mundo, son los principales inversores en la agricultura y constituyen la columna vertebral de la estructura económica rural. El Plan de acción mundial del DNUAF proporciona orientación detallada para la comunidad internacional sobre medidas iniciativas colectivas, coherentes e integrales destinadas a respaldar a los agricultores familiares. Define un planteamiento integral que favorece el trabajo dirigido a cumplir los ODS en el contexto del ejercicio progresivo del derecho a una alimentación adecuada. El Plan de acción mundial, diseñado en torno a siete pilares de trabajo que se refuerzan mutuamente, recomienda una serie de medidas interconectadas que abarcan desde la escala local hasta la mundial. Toda intervención diseñada durante el Decenio debe tener en cuenta siempre la diversidad de los agricultores familiares.
  • Thumbnail Image
    Booklet
    Avances de la agricultura familiar en Honduras en el marco del programa Mesoamérica sin Hambre AMEXCID-FAO 2022
    Also available in:
    No results found.

    Durante sus ocho años de implementación, el programa Mesoamérica sin Hambre AMEXCID-FAO ha apoyado la definición de marcos jurídicos más eficaces y con presupuestos adecuados, y ha puesto al servicio de los gobiernos soluciones innovadoras de desarrollo con el potencial de generar mejores oportunidades en el área rural. En Honduras, el programa ha puesto especial énfasis en la generación de conocimiento que contribuya a la toma de decisiones basadas en evidencia, en la descentralización y el mejoramiento de los sistemas de extensión e innovación desde una perspectiva de desarrollo territorial, y en el fortalecimiento de la institucionalidad. Producto de un proceso de reflexión sobre el camino recorrido, en esta publicación se presentan los principales resultados alcanzados en el marco del programa, se identifican las fortalezas y los desafíos encontrados en el alcance de dichos resultados y se registran algunas de las lecciones aprendidas.
  • Thumbnail Image
    Book (stand-alone)
    Buenas prácticas para la implementación de mecanismos de compras públicas directas y locales a la agricultura familiar para la alimentación escolar. Documento de trabajo 2015
    Also available in:
    No results found.

    La implementación de mecanismos de compras públicas directa a la Agricultura Familiar es una tecnología social, un modelo de compras estatales en el cual el estado compra a agricultores familiares los distintos productos alimenticios que demanda para sus servicios sociales y proveer así a la alimentación escolar, hospitales, fuerzas armadas, servicios penitenciarios, etc. Desde el año 2012, el Programa de Cooperación Internacional Brasil-FAO, a través del Proyecto de Fortalecimiento de Programas de Alimentación Escolar (FPAE), en el marco de la Iniciativa América Latina y El Caribe sin Hambre 2025, ha apoyado experiencias piloto de implementación de mecanismos de compras públicas directas y locales en El Salvador, Honduras, Nicaragua y Paraguay, vinculados a Programas de Alimentación Escolar, cuyos aprendizajes relevantes se rescatan y comparten en el presente documento. Se destacan las buenas prácticas en “Articulación institucional” en El Salvador y Nicaragua, “participación comunita ria” en Honduras y “fortalecimiento de políticas públicas” en Paraguay.

Users also downloaded

Showing related downloaded files

No results found.