Thumbnail Image

Identificadores digitales de objetos para cultivos alimentarios

Descriptores y directrices del Sistema mundial de información









Related items

Showing items related by metadata.

  • Thumbnail Image
    Booklet
    Descriptores de parientes silvestres de cultivos conservados in situ (CWRI v.1) 2021
    Also available in:

    Esta lista de Descriptores de pasaporte de Parientes silvestres de cultivos conservados in situ (CWRI v.1) se ha elaborado tomando como punto de partida la publicación Core Descriptors for in situ conservation of CWR v.11 publicado por Bioversity International en 2013. También se basa en experiencias recientes llevadas a cabo por la Secretaría del Tratado internacional sobre los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura (TIRFAA) de la FAO en el contexto del desarrollo de su Sistema Mundial de Información (GLIS, en inglés). Uno de los principales factores que afectan negativamente a la conservación, el uso, el seguimiento y la presentación de informes de los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (RFAA) es la falta de acceso a los datos y el intercambio ineficaz de información. Esta falta de estandarización ha impedido a la comunidad de los RFAA de intercambiar datos de RFAA en todo el mundo y, durante años, ha sido uno de los principales desafíos para la conservación efectiva y el uso sostenible del material vegetal. Para hacer frente a estos desafíos, la Secretaría del Tratado internacional sobre los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura (TIRFAA) de la FAO se comprometió a abordar estas lagunas y la falta de coherencia en los métodos de documentación de los recursos vegetales, en particular para los parientes silvestres de cultivos (CWR, en inglés) conservados in situ, mediante del desarrollo estándar internacional contenido en esta publicación.
  • Thumbnail Image
    Booklet
    Tecnologías digitales en la agricultura y las zonas rurales
    Documento de orientación
    2019
    En primer lugar, un reto considerable para comprender la transformación digital de la agricultura es la falta de datos oficiales sistemáticos sobre el asunto. Gran parte de los datos, por ejemplo sobre los niveles de alfabetización electrónica, se encuentran disponibles solo en el ámbito nacional, sin distinción entre zonas urbanas y rurales. Por otra parte, los datos sobre las redes se centran únicamente en la cobertura y no proporcionan información sobre la calidad ni la asequibilidad de los servicios. Asimismo, falta información sobre el apoyo gubernamental y los marcos reglamentarios relativos a la transformación digital; hasta ahora, esto se ha interpretado por medio de indicadores aproximados, como la disponibilidad de servicios gubernamentales electrónicos y de reglamentos sobre la conectividad y la protección de datos. Una segunda consideración es que existen disparidades notables en la adopción de tecnologías de la agricultura digital entre los países desarrollados y los países en desarrollo y entre las empresas internacionales y las que funcionan a escala local, comunitaria o familiar. Factores tales como los recursos financieros y los niveles de educación influyen en la adopción de tecnologías agrícolas modernas. Los pequeños agricultores de las zonas rurales sufren desventajas desproporcionadas y afrontan problemas de acceso limitado a infraestructuras, redes y tecnologías. Un último factor que hay que considerar es que las tecnologías agrícolas digitales se ven afectadas por las economías de escala. La adopción es más fácil para los usuarios que pueden aplicarlas a gran escala. Los pequeños agricultores se encuentran en desventaja en comparación con los grandes agronegocios. Esto genera diferencias entre grandes y pequeños agricultores, con la consiguiente desigualdad entre los países desarrollados y los países en desarrollo. Las innovaciones y tecnologías digitales transformadoras no suelen estar diseñadas para funcionar a la escala a la que operan los pequeños agricultores.
  • Thumbnail Image
    Brochure, flyer, fact-sheet
    GLOSOLAN - Red Mundial de Laboratorios de Suelo
    Invertir en métodos armonizados y datos confiables de laboratorio para el manejo sustentable del suelo
    2020
    GLOSOLAN es una Red Mundial de Laboratorios de Suelos que tiene por objeto armonizar los métodos y datos de análisis de suelos para que la información sobre los suelos sea comparable e interpretable en todos los laboratorios, países y regiones. Las decisiones basadas en pruebas son fundamentales para el logro de manejo sostenible de los suelos (SSM), la seguridad alimentaria y la nutrición, y el Programa 2030. Si bien la cantidad y la calidad de los datos sobre el suelo son fundamentales, la información sobre el suelo también debe armonizarse y ser coherente a nivel mundial para que surta efecto. Establecido en 2017, en el marco del quinto pilar de la Alianza Mundial para el Suelos (AMS), GLOSOLAN facilita la creación de redes y el desarrollo de la capacidad mediante la cooperación y el intercambio de información entre laboratorios de suelos con diferentes niveles de experiencia.

Users also downloaded

Showing related downloaded files

No results found.