Thumbnail Image

Resumen de las repercusiones de la pandemia de la COVID-19 para el sector de la pesca y la acuicultura

Adición a El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2020











​FAO. 2020. Resumen de las repercusiones de la pandemia de la COVID-19 para el sector de la pesca y la acuicultura: Adición a El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2020. Roma.





Related items

Showing items related by metadata.

  • Thumbnail Image
    Brochure, flyer, fact-sheet
    La COVID-19 y las operaciones relacionadas con los censos agropecuarios nacionales 2020
    La pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) está afectando también a las actividades relacionadas con los censos agropecuarios. En la actualidad, hay 62 países que están preparando (45 países) o que ya han llevado a cabo (17 países) censos agropecuarios como parte de la ronda de 2020 del Programa mundial del censo agropecuario (CAM). Una evaluación rápida y consultas informales con las autoridades nacionales competentes en materia de censos agropecuarios han puesto de manifiesto que unos 34 países habían notificado retrasos o la suspensión de varias actividades censales. Los países que habían comenzado o estaban a punto de comenzar el trabajo sobre el terreno y la enumeración del censo han suspendido dichas actividades mientras dure la crisis. La mayoría de los países concordó en que el alcance de las repercusiones en la preparación y el levantamiento de censos nacionales dependerá de la evolución de la crisis.
  • Thumbnail Image
    Book (series)
    El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2018 (SOFIA)
    Cumplir los objetivos de desarrollo sostenible
    2018
    En la edición de 2018 de El estado mundial de la pesca y la acuicultura se hace hincapié en el papel del sector en el cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y en la medida del avance hacia la consecución de esos objetivos. Se ponen de relieve las contribuciones particulares de la pesca continental y en pequeña escala, y se destaca la importancia de una gobernanza basada en los derechos para lograr un desarrollo equitativo e inclusivo. Al igual que en las ediciones anteriores, la publicación comienza con un análisis mundial de las tendencias en la producción de la pesca y la acuicultura, las poblaciones, la elaboración y el uso, el comercio y el consumo, sobre la base de las últimas estadísticas oficiales; y una revisión de la situación de las flotas pesqueras mundiales, el compromiso humano y la gobernanza en el sector. Entre los temas abordados en las partes 2, 3 y 4 se encuentran: la biodiversidad acuática; el enfoque ecosistémico de la pesca y la acuicultura; los efectos del cambio climático y las respuestas a ellos; la contribución del sector a la seguridad alimentaria y la nutrición, así como cuestiones relacionadas con el comercio internacional, la protección del consumidor y las cadenas de valor sostenibles. Asimismo, se tratan temas relativos a la evolución mundial de la lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, preocupaciones específicas relacionadas con la contaminación de los océanos y las iniciativas de la FAO para mejorar los datos en materia de pesca de captura. Esta edición culmina con las perspectivas sobre el sector, incluidas las previsiones para 2030. Como de costumbre, la publicación El estado mundial de la pesca y la acuicultura tiene como finalidad proporcionar información objetiva, fiable y actualizada para un amplio público que incluye responsables de la formulación de políticas, gestores, científicos, partes interesadas y, ciertamente, todas las personas que tengan interés en el sector de la pesca y la acuicultura.
  • Thumbnail Image
    Brochure, flyer, fact-sheet
    Anticipar las repercusiones de la COVID-19 en los contextos de crisis humanitarias y alimentarias 2020
    Mientras la pandemia de COVID-19 destruye vidas humanas, sistemas de sanidad pública, medios de subsistencia y economías en todo el mundo, las poblaciones en situación de crisis alimentaria están particularmente expuestas a sus efectos. Los países que sufren actualmente de crisis humanitarias son especialmente vulnerables a los efectos de la pandemia, que ya está afectando a los sistemas alimentarios de manera directa- al modificar la oferta y demanda de alimentos- e indirecta, al reducir el poder adquisitivo, la capacidad de producir y distribuir alimentos y la prestación de ayuda. Todo ello tendrá consecuencias diferentes y afectará a las poblaciones más vulnerables en mayor medida. El impacto podría ser aún más acusado en aquellos países que ya se enfrentan a emergencias excepcionales con consecuencias directas para el sector agrícola, como el actual brote de langosta del desierto en África oriental, el Cercano Oriente y Asia sudoriental. Las lecciones aprendidas en crisis anteriores deberían orientar las políticas y medidas actuales. El brote de la enfermedad por el virus del Ébola (EVE) en África occidental, la crisis financiera de 2007-2008 u otras crisis podrían servir de ejemplo. Todas ellas ponen de manifiesto la necesidad de actuar con rapidez y anticiparse a los efectos colaterales de la pandemia de COVID-19 estableciendo medidas adecuadas, manteniendo y ampliando las intervenciones humanitarias destinadas a mejorar la seguridad alimentaria, y protegiendo los medios de subsistencia y el acceso a los alimentos de los más vulnerables, en particular de quienes se encuentran en situación de crisis alimentaria.

Users also downloaded

Showing related downloaded files

No results found.