Thumbnail Image

Buenas prácticas para la industria de piensos – Implementación del Código de Prácticas sobre Buena Alimentación Animal














Related items

Showing items related by metadata.

  • Thumbnail Image
    Book (series)
    Buenas prácticas para la industria de la carne 2004
    Also available in:

    En años recientes se ha despertado el interés público en torno a la inocuidad alimentaria de origen animal, debido a los problemas que han surgido con la encefalopatía espongiforme bovina (BSE), así como con brotes de infecciones bacterianas y la contaminación de alimentos con agentes tóxicos (por ejemplo, dioxinas). Estos problemas tienen serias implicaciones en la seguridad alimentaria nacional, en el desarrollo de industrias de productos de origen animal y para el comercio internacion al. El propósito de este Manual de Buenas Prácticas para la Industria de la Carne, es proveer con información detallada y actualizada, así como una guía práctica para la implementación de un nuevo Código de Prácticas de Higiene para la Carne, cuando sea adoptado por la Comisión del Codex Alimentarius. La publicación tiene la intención de guiar a los responsables de los mataderos y de la industria cárnica. Esto también será de valiosa ayuda a los veterinarios involucrados en la inspecci ón de carne, con sus funciones supervisoras en la higiene de la carne.
  • Thumbnail Image
    Book (stand-alone)
    El impacto de los piensos en la inocuidad de los alimentos
    Informe de la Reunión Conjunta, FAO/OMS de Expertos, FAO, Roma, 8-12 de octubre de 2007
    2008
    Also available in:

    La Reunión de Expertos fue organizada por la División de Producción y Sanidad Animal y la División de Nutrición y Protección del Consumidor de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), conjuntamente con el Departamento de Inocuidad de los Alimentos, Zoonosis y Enfermedades Transmitidas por los Alimentos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), con objeto de examinar el estado actual de conocimientos sobre los piensos y su impacto sobre la inocuidad alimentaria y el comercio internacional de alimentos y piensos, así como para proporcionar orientación y asesoramiento sobre esta materia a sus Estados Miembros y a los organismos internacionales. La Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) se sumó amablemente a este esfuerzo y constituyó un valioso recurso en todo momento.
  • Thumbnail Image
    Brochure, flyer, fact-sheet
    Programa de la FAO de respuesta y recuperación ante la pandemia COVID-19 - Comercio y normas de inocuidad de alimentos
    Facilitar y acelerar el comercio alimentario y agrícola durante la pandemia COVID-19 y más allá
    2021
    La pandemia de COVID-19 tendrá un impacto sin precedentes en el comercio mundial y regional. Según la Organización Mundial del Comercio (OMC), el comercio mundial de mercancías en 2020 podría caer hasta en un 32%. La situación actual no se parece a ninguna otra crisis alimentaria o sanitaria de nuestra época, con choques paralelos de oferta y demanda de alcance global. La escasez de mano de obra por la restricción de la movilidad está afectando a todos los aspectos de las cadenas de suministro de alimentos y productos agrícolas, desde la producción hasta la elaboración y la venta al por menor, lo que conlleva riesgos tanto inmediatos como a largo plazo para la producción y la disponibilidad de alimentos. Al mismo tiempo, la enorme escala de la recesión económica, con pérdidas de empleo generalizadas y reducciones en los ingresos y las remesas, está suscitando una gran preocupación en torno al hambre y la malnutrición. Los grupos más vulnerables ya sufren de pobreza y padecen inseguridad alimentaria, especialmente en países afectados por múltiples crisis (variabilidad meteorológica extrema, plagas de langostas del desierto y enfermedades de plantas y animales), quienes están sufriendo una importante depreciación de sus divisas (sobre todo las economías que dependen de los productos básicos), y los afectados por conflictos, donde los vínculos logísticos y de distribución de la cadena de suministro ya son de por sí frágiles. Todo ello ha llevado a muchos países a adoptar distintas medidas para proteger a sus poblaciones de la crisis. Las restricciones comerciales puntuales han sido un aspecto habitual de la respuesta inmediata, tanto las restricciones a las importaciones por preocupaciones relativas a la inocuidad de los alimentos que no tienen necesariamente una base científica, como las restricciones a las exportaciones por preocupaciones relativas a la disponibilidad de alimentos en el país y la incertidumbre de los mercados. Se ha comprobado que este tipo de medidas no hacen sino exacerbar la situación y provocar perturbaciones en las cadenas de suministro. Por tanto, para mitigar los efectos de crisis como la pandemia COVID-19, en lugar de restringir el comercio, lo que en realidad haría falta sería facilitar y potenciar ese comercio, tanto dentro de las regiones como entre ellas y mejorar el acceso a los mercados.

Users also downloaded

Showing related downloaded files

No results found.