Thumbnail Image

El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2011

¿Cómo afecta la volatilidad de los precios internacionales a las economías nacionales y la seguridad alimentaria?









Related items

Showing items related by metadata.

  • Thumbnail Image
    Book (stand-alone)
    Bioenergía en Chile 2011
    Also available in:
    No results found.

    En los últimos tres a cuatro años, el tema de la Bioenergía, y especialmente el de los biocombustibles, se ha transformado en uno prioritario para los países de la Región, producto de la alta volatilidad en los precios del petróleo, el problema del cambio climático en razón de la emisión de gases de efecto invernadero y la necesidad de los países en controlar la dependencia de su matriz energética.Las tímidas políticas públicas de fomento a las energías limpias, la escasez de expertos y la falta de inversión en nuevas tecnologías son algunas de las principales barreras, identificadas en la Región. En comparación con otras fuentes de energía, la bioenergía potencialmente ofrece muchas ventajas a los países en desarrollo si se maneja de manera adecuada. Sin embargo, el desarrollo de la bioenergía también ha provocado una gran preocupación acerca de su viabilidad económica, social y ambiental, debido a sus posibles impactos negativos en la seguridad alimentaria por el reemplazo a la produ cción de alimentos básicos y sus efectos en el medio ambiente. La producción de biocombustibles es compatible con la producción de alimentos siempre que se seleccionen productos que no compitan con las tierras de producción con fines alimentarios y sean de alto rendimiento energético. Si bien muchos gobiernos han impulsado iniciativas de bioenergía como una alternativa para reemplazar los combustibles fósiles, se ha hecho sin considerar cabalmente los costos y beneficios de la bioenergía.
  • Thumbnail Image
    Book (series)
    Perspectivas de cosechas y situación alimentaria, No. 1 marzo 2016 2016
    Also available in:

    El pronóstico inicial de la FAO para la producción mundial de trigo en 2016 apunta a un ligero descenso, con la expectativa de una menor producción en Europa y los Estados Unidos de América. PAÍSES NECESITADOS DE AYUDA EXTERNA: La FAO estima que, a nivel mundial, 34 países, incluyendo 27 en África, necesitan ayuda alimentaria externa. Los conflictos civiles continúan afectando gravemente la seguridad alimentaria de varios países, mientras que en otros las condiciones meteorológicas adversas -en algunos casos vinculadas a El Niño- rebajaron la producción, limitando el acceso a los alimentos y haciendo subir los precios al consumidor. ÁFRICA: La meteorología adversa redujo la producción de cereales en 2015, llevando a un aumento significativo del número de personas con inseguridad alimentaria en varios países, con conflictos que afectan aún más a a seguridad alimentaria y al sector agrícola en diversos lugares. La siembra de las cosechas de 2016 ha comenzado en África central, oriental y occidental. mientras que en África meridional –donde se espera que la cosecha comience a partir de abril- las condiciones de sequía asociadas a El Niño han reducido notablemente las perspectivas de producción, con graves consecuencias negativas para la seguridad alimentaria en el subregión. En África del Norte, las perspectivas de producción de 2016 son variables, habiendo bajado con la sequía en curso en Marruecos y Argelia. ASIA: Las perspectivas para la producción de los cultivos de invierno de 2016 son en general favorables, con los pronósticos iniciales que apuntan a abundantes cosechas de trigo en la mayoría de los países. En el Cercano Oriente, sin embargo, los conflictos persistentes en Iraq, la República Árabe Siria y Yemen han seguido erosionando la capacidad del sector agrícola, lo que afecta las perspectivas de producción de 2016 y empeorando aun más la crisis humanitaria. La producción regional de cereales en 2015 se estima por encima del nivel del año anterior, principal mente como consecuencia de mayores cosechas en China y Turquía, compensando una menor producción en varios países del Lejano Oriente, en particular la India. AMERICA LATINA Y EL CARIBE: A principios de 2016 las perspectivas de producción de cereales son en general favorables, con cosechas que se espera se mantengan en niveles elevados, principalmente como resultado de la elevada producción prevista en México y América del Sur. En el resto de América Central y el Caribe –a pesar del aumento de pr oducción esperado en México- la continuación de condiciones secas vinculadas a El Niño puede mantener la producción deprimida en 2016. En América del Sur, se pronostica una ligera disminución de la producción de cereales en 2016 respecto al nivel récord del año anterior, debido principalmente a una contracción de la superficie sembrada, pero se espera que se mantenga por encima del promedio.
  • Thumbnail Image
    Brochure, flyer, fact-sheet
    Programa de la FAO de respuesta y recuperación ante la pandemia COVID-19 - Plan global de respuesta humanitaria
    Abordar los impactos de la COVID-19 y salvaguardar los medios de vida en contextos de crisis alimentaria
    2021
    La pandemia de COVID-19 es una de las mayores crisis mundiales en generaciones. En todo el mundo los medios de vida se han visto afectados, y la pobreza y el hambre van en aumento. Sin embargo, el impacto real de la pandemia aún está por verse, a medida que la presencia e intensidad del virus fluctua y se desplaza por las distintas regiones. Las consecuencias serán más graves en los países que ya estaban sufriendo crisis alimentarias, o aquellos altamente vulnerables a los choques. Durante el año pasado, 135 millones de personas sufrieron crisis o peores niveles de inseguridad alimentaria, de las cuales 27 millones se encontraban en situación de emergencia. Para esas poblaciones, los efectos de la COVID-19 podrían ser catastróficos. A medida que la pandemia avanza en contextos de crisis alimentaria, existe una preocupación tangible en función de un riesgo en aumento de hambruna. En países como Afganistán y República Centroafricana, ya se están registrando niveles en aumento de inseguridad alimentaria aguda. Mientras que en Somlia, se calcula que, entre julio y septiembre de 2020, alrededor de 3,5 millones de personas afrontarán una crisis o peores niveles de inseguridad alimentaria aguda. Esto equivale a un aumento de casi el triple en comparación con los niveles anteriores a la COVID-19, debido a los múltiples desastres que afectan al país: un aumento de las plagas de langostas del desierto, inundaciones, el impacto de la pandemia y los efectos a largo plazo de las sequías y los desplazamientos.

Users also downloaded

Showing related downloaded files

No results found.