Thumbnail Image

Senda progresiva de gestión de la bioseguridad en relación con los animales terrestres










Related items

Showing items related by metadata.

  • Thumbnail Image
    Book (series)
    El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2014 (SOFIA)
    Oportunidades y desafíos
    2014
    En un mundo en el que más de 800 millones de personas siguen padeciendo malnutrición crónica y en el que se espera que la población mundial aumente en otros 2 000 millones hasta llegar a los 9 600 millones de personas para el 2050 (con una concentración en las zonas urbanas costeras), tenemos que enfrentar el inmenso desafío que supone alimentar a nuestro planeta y proteger al mismo tiempo sus recursos naturales para futuras generaciones. En esta nueva edición de El estado mundial de la pesca y la acuicultura, se destaca el importante papel que la pesca y la acuicultura desempeñan en la eliminación del hambre, el fomento de la salud y la reducción de la pobreza. Nunca antes se ha consumido tanto pescado ni se ha dependido tanto del sector para alcanzar una situación de bienestar. El pescado es muy nutritivo, una fuente vital de proteínas y nutrientes esenciales, especialmente para muchos miembros más pobres de nuestra comunidad mundial. La pesca y la acuicultura son una fuente no solo de salud, sino también de riqueza. El empleo en el sector ha crecido más rápido que la población mundial. El sector da empleo a decenas de millones de personas y es la base de los medios de vida de cientos de millones más. El pescado sigue siendo uno de los productos más comercializados en todo el mundo. Es especialmente importante para los países en desarrollo, pues en ocasiones tiene un valor que asciende a la mitad del total de los productos que dichos países comercializan. Sin embargo, es ne cesario considerar otros aspectos además de la economía y asegurar que el bienestar ambiental sea compatible con el bienestar humano a fin de que la prosperidad sostenible a largo plazo sea una realidad para todos. Para ello, fomentar la responsabilidad y la sostenibilidad de la pesca y la acuicultura es fundamental para nuestra labor y nuestros objetivos. Reconocemos que la salud de nuestro mundo, así como nuestra propia salud y seguridad alimentaria futura, dependen de nuestra manera de tratar a este planeta azul. A fin de proporcionar una gestión más amplia y una gobernanza mejorada del sector, la FAO está promoviendo el Crecimiento Azul como un marco coherente para la ordenación sostenible y socioeconómica de nuestros recursos acuáticos. Anclado en los principios establecidos ya en 1995 en el Código de Conducta para la Pesca Responsable, el Crecimiento Azul se centra en la pesca de captura, la acuicultura, los servicios ecosistémicos, el comercio y la protección social. En consonan cia con el Marco estratégico revisado de la FAO, la iniciativa se centra en la promoción de la utilización sostenible y la conservación de los recursos acuáticos renovables de manera económica, social y ambientalmente responsable. Su objetivo es reconciliar y equilibrar las prioridades entre el crecimiento y la conservación, y entre la pesca industrial y artesanal y la acuicultura, asegurando beneficios equitativos para las comunidades. Para alcanzar estos objetivos, la iniciativa del Crecimient o Azul se nutre de conocimientos técnicos procedentes de toda la Organización. La FAO reconoce la importante contribución de la pesca en pequeña escala a la mitigación de la pobreza y a la seguridad alimentaria. A fin de fortalecer a las comunidades del sector, a menudo vulnerables y marginadas, la FAO ha venido apoyando activamente la elaboración de las Directrices voluntarias para lograr la sostenibilidad de la pesca en pequeña escala y ha estado colaborando con los gobiernos y los actores no estatales a fin de ayudar a los países en la aplicación de las Directrices voluntarias sobre la gobernanza responsable de la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques. Estos esfuerzos se corresponden en gran medida IV con el Año Internacional de la Agricultura Familiar en 2014, durante el cual seguiremos poniendo de relieve la importancia de la acuicultura, en especial de la piscicultura en pequeña escala, y apoyaremos su desarrollo. La producción mundial de pescado sigue creciendo a un ritm o más rápido que la población mundial y la acuicultura se mantiene como uno de los sectores de producción de alimentos de más rápido crecimiento. En 2012, la acuicultura estableció otro máximo histórico de producción y ahora proporciona casi la mitad del pescado destinado a la alimentación humana. Se prevé que esta proporción aumente un 62 % para el 2030, debido a la estabilización del rendimiento de la pesca de captura salvaje y al aumento considerable de la demanda de una nueva clase media mun dial. Si se desarrolla y practica responsablemente, la acuicultura puede generar beneficios duraderos para la seguridad alimentaria mundial y el crecimiento económico. El sector de la pesca y la acuicultura se enfrenta a grandes desafíos. Estos van desde el azote de la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) a las prácticas perjudiciales de pesca, el despilfarro y la mala gestión de los asuntos públicos. Todos se pueden superar con una mayor voluntad política, alianzas estratégicas y una participación más plena de la sociedad civil y el sector privado. Es preciso fomentar la buena gobernanza garantizando la asimilación y aplicación de los instrumentos internacionales, tales como el Acuerdo sobre medidas del Estado rector del puerto, y es necesario estimular soluciones innovadoras con las empresas y la industria. Todos tenemos un papel que desempeñar con objeto de facilitar que la pesca y la acuicultura prosperen de forma responsable y sostenible para las generaciones prese ntes y futuras. A este respecto, espero sinceramente que esta edición de El estado mundial de la pesca y la acuicultura les resulte un valioso instrumento de consulta y que mejore su comprensión de la función vital que la pesca y la acuicultura pueden desempeñar para realizar el futuro de seguridad alimentaria y sostenibilidad al que aspiramos.
  • Thumbnail Image
    Book (series)
    Uso responsable de antimicrobianos en la apicultura 2023
    Also available in:

    Las presentes directrices se centran en el uso responsable de antimicrobianos en favor de una apicultura sostenible. La aplicación de estos principios con el enfoque “Una salud” no solo protegerá la salud humana, sino también la salud de las abejas melíferas (ya que, por ejemplo, reducirá la probabilidad de que se registren residuos en los productos apícolas y prevendrá la resistencia a los antimicrobianos [RAM]) y del medio ambiente. La menor manera de lograr este objetivo es prevenir las enfermedades que afectan a las abejas melíferas mediante la aplicación de buenas prácticas apícolas y medidas de bioseguridad. Se proporcionan recomendaciones específicas para los casos en que sea necesario administrar medicamentos a las abejas melíferas, a fin de reducir sus consecuencias negativas: elegir edicamentos con un bajo impacto medioambiental, y usarlos en el momento correcto y durante el tiempo adecuado, con prudencia y siguiendo las instrucciones de la etiqueta. Es imperativo aplicar solo ingredientes activos registrados para su uso en abejas melíferas y, a ser posible, prescritos por un veterinario. Debe evitarse al máximo el uso de antibióticos, a fin de reducir el riesgo de que se observen residuos en los productos apícolas y prevenir la RAM. El uso prudente y limitado de antimicrobianos en la apicultura benefici la calidad de los productos de las abejas y la seguridad de los ecosistemas circundantes, al tiempo que ralentiza el desarrollo de la RAM, un problema generalizado que afecta a múltiples sectores. Finalmente, en este documento se propone, por primera vez, una senda progresiva de gestión centrada en las abejas melíferas, así como encuestas para evaluar las prácticas apícolas actuales y la conciencia general acerca de ciertas cuestiones de interés, como la resistencia a los antimicrobianos (RAM). El objetivo general de estas directrices es proporcionar información sobre los problemas a los que se enfrenta el sector hoy en día y promover una producción sostenible y la salud de las colonias de abejas melíferas.
  • Thumbnail Image
    Booklet
    Guía metodológica para el diseño de un sistema de información agroclimática
    Una experiencia de FAO en Nicaragua
    2021
    Also available in:
    No results found.

    Esta guía es la síntesis metodológica del trabajo desarrollado por la FAO en conjunto con instituciones especializadas de Nicaragua en temas meteorológicos, agrícolas, gestión de riesgos, políticas públicas; y el aporte brindado por técnicos y productores locales para el diseño del primer sistema de información agroclimática del país. La guía tiene como objetivo servir de manual para instituciones de otros países, apoyadas por la FAO, que estén interesadas en la creación de un sistema para la generación de información climática aplicada a la producción agropecuaria, cuya estructura integre un modelo conceptual para una adecuada gestión de información agroclimática, un mecanismo interinstitucional que garantice el flujo oportuno de datos, una estrategia de comunicación y difusión, acompañada de un programa de capacitación continua que brinda nuevos conocimientos, actitudes y prácticas a los usuarios finales de la información. El sistema puede convertirse en un proveedor de primera línea para el pronóstico y análisis de fenómenos climáticos, que permitan anticipar escenarios de daños para el sector agropecuario, generar recomendaciones para la reducción de riesgos y definir medidas para la resiliencia de comunidades en situación de vulnerabilidad. La publicación de esta guía contribuirá a la creación de lineamientos regionales para vincular el monitoreo de riesgos agroclimáticos, con la alerta y acción temprana en todos los niveles, utilizando la experiencia de Nicaragua como base para la capacitación regional. Este esfuerzo se enmarca en las cuatro mejoras, específicamente, un “Mejor Medioambiente”, y en la esfera programática prioritaria de "Sistemas agroalimentarios que mitigan los efectos del cambio climático y están adaptados a él”; así como en la iniciativa regional "Agricultura Sostenible y Resiliente", que promueve respuestas efectivas a desastres, emergencias y crisis. Asimismo, contribuirá a la visibilidad de la FAO como un aliado estratégico de los países en el área de gestión de riesgos y gestión de información agroclimática, posicionando a la Organización como un soporte técnico confiable y de calidad.

Users also downloaded

Showing related downloaded files

No results found.