Thumbnail Image

Trabajo estratégico de la FAO para una alimentación y una agricultura sostenibles










Related items

Showing items related by metadata.

  • Thumbnail Image
    Book (stand-alone)
    Hacia el futuro que queremos - Acabar con el hambre y hacer la transición a sistemas agrícolas y alimetarios sostenibles 2012
    Also available in:

    Mejorar los sistemas agrícolas y alimentarios es fundamental para tener un mundo con personas más sanas y ecosistemas más saludables. No se pueden lograr vidas saludables y productivas a no ser que “todas las personas tengan, en todo momento, acceso físico, social y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos con el fin de llevar una vida activa y sana” (FAO, 1996). Los ecosistemas saludables deb en ser resilientes y productivos, y facilitar los bienes y servicios necesarios para responder a las necesidades y deseos de la sociedad actual sin poner en riesgo la posibilidad de que las generaciones futuras se beneficien de este abanico completo de bienes y servicios facilitados por los ecosistemas terrestres, acuáticos y marinos. Existen vínculos muy sólidos entre las condiciones para alcanzar la seguridad alimentaria y nutricional universal, la administración responsable de los recursos me dioambientales y una mayor justicia en la gestión alimentaria. Todos ellos se cruzan en los sistemas agrícolas y alimentarios a nivel mundial, nacional y local. Para subrayar estos vínculos, la FAO tiene tres mensajes principales de cara a la cumbre Río+20: - La visión de Río de un desarrollo sostenible no podrá realizarse a menos que se erradiquen el hambre y la malnutrición. - La visión de Río requiere que tanto el consumo como la producción alimentarias logren más con menos. - La tran sición a un futuro sostenible requiere cambios fundamentales en la gobernanza de la alimentación y la agricultura, así como una distribución equitativa de los costos de la transición y de sus beneficios. La FAO está convencida de que la visión de Río seguirá sin cumplirse mientras perduren el hambre y la malnutrición. El manejo sostenible de los sistemas agrícolas y alimentarios es clave para un futuro sostenible.
  • Thumbnail Image
    Brochure, flyer, fact-sheet
    Programas de donaciones de contrapartida: ¿un enfoque eficaz para canalizar las remesas hacia una inversión sostenible en los agronegocios?
    Resumen de la discusión en línea, N.º 177
    2023
    Este documento resume la consulta en línea Programas de donaciones de contrapartida: ¿un enfoque eficaz para canalizar las remesas hacia una inversión sostenible en los agronegocios? celebrada en el Foro Mundial sobre Seguridad Alimentaria y Nutrición de la FAO (Foro FSN) del 18 de febrero al 15 de mayo de 2022. Esta consulta se organizó en el contexto del trabajo de la FAO para apoyar a los países en el desarrollo de políticas y programas basados en datos objetivos para apoyar a los migrantes y retornados, y sus familias, en la inversión de las remesas en los agronegocios. Un ejemplo es el proyecto piloto “Promoción del crecimiento económico inclusivo mediante donaciones de contrapartida“, realizada por la ESA en Tayikistán. El objetivo de la consulta era ayudar a perfeccionar el diseño de tales políticas y programas, recogiendo las aportaciones de una amplia gama de partes interesadas sobre el potencial de los programas de subvenciones de contrapartida (MGP, por sus siglas en inglés) para impulsar la inversión de las remesas en el sector agrícola. La consulta fue facilitada por Mauricio Rosales de la División de Economía Agroalimentaria (ESA) de la FAO.
  • Thumbnail Image
    Project
    Agricultura sostenible y resiliente en América Latina y El Caribe: Implementación de instrumentos de monitoreo y evaluación - TCP/RLA/3726 2022
    Also available in:
    No results found.

    La creciente frecuencia e intensidad de las crisis y desastres, intensificados por el cambio climático y la degradación de los recursos naturales y la biodiversidad, amenazan las acciones contra el hambre y la pobreza rural y atentan contra las metas establecidas en los ODS Entre 2005 y 2015 el sector agropecuario presentó pérdidas económicas millonarias como consecuencia de las amenazas naturales, principalmente sequías e inundaciones Los pequeños agricultores, las comunidades indígenas y en particular las mujeres del sector rural son altamente vulnerables a estas amenazas, representando en conjunto el 75 por ciento del total de las unidades productivas de la Región Los países se plantearon como desafío promover patrones de producción y consumo sostenible y transformar sus modelos agroproductivos garantizando la sostenibilidad y la resiliencia al clima en su desarrollo con el objetivo de asegurar la alimentación ante una población en constante crecimiento En la Región de América Latina y el Caribe ( es preciso aún compatibilizar las interacciones entre agricultura y medio ambiente con un crecimiento económico socialmente equitativo, siendo necesario promover instrumentos de políticas y programas de desarrollo agropecuario, silvícola y acuícola en un ámbito rural sostenible y resiliente Esto, siendo tan relevante, no cuenta hoy en día con un marco metodológico que permita mostrar su complementariedad y generar una agenda que incorpore mecanismos de inversión, seguimiento y evaluación reflejando mejor la sostenibilidad social, económica y ambiental El proyecto se propone mejorar la generación y acceso a la información, con sensibilidad de género, para la toma de decisiones mediante instrumentos que permitan integrar, monitorear y evaluar de forma sistemática la resiliencia y sostenibilidad en programas de desarrollo agrícola y rural.

Users also downloaded

Showing related downloaded files

No results found.