Pan American Health Organization

ANEXO II GLOSARIO DE TÉRMINOS SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

Subalimentación

Condición en que el consumo habitual de alimentos de una persona es incapaz de proporcionar, en promedio, la cantidad de energía necesaria para llevar una vida normal, activa y saludable. Este indicador se reporta como una prevalencia y se lo llama “prevalencia de la subalimentación”, un estimado de la proporción de personas de la población total que se encuentran subalimentados.

Fuente: FAOSTAT.

Inseguridad alimentaria según la Escala de experiencia de inseguridad alimentaria (FIES)

La inseguridad alimentaria según la FIES da cuenta del acceso limitado a alimentos, para las personas o los hogares, a causa de limitaciones de dinero u otros recursos. La severidad de la inseguridad alimentaria se mide usando información obtenida mediante el módulo de la encuesta FIES, que consta de ocho preguntas breves que refieren a las experiencias del encuestado individual o del hogar del encuestado en su conjunto. Las preguntas se centran en experiencias y comportamientos relacionados con la alimentación que describen los encuestados, relacionados con dificultades crecientes para acceder a los alimentos debido a limitaciones de recursos. Con el propósito de monitorear anualmente los ODS, las preguntas refieren a los 12 meses previos a la encuesta.

La FAO proporciona estimaciones de inseguridad alimentaria en dos niveles de gravedad: moderada o grave. La inseguridad alimentaria moderada describe una situación en la que la capacidad de una persona para obtener alimento está sometida a ciertas incertidumbres, y se ha visto obligada a reducir, a veces a lo largo de un año, la calidad y/o cantidad de la comida que consumen debido a la falta de dinero o de otros recursos. Por otra parte, la inseguridad alimentaria grave, refiere a un escenario en que a una persona lo más probablemente se le acabó la comida, padece hambre y, en su versión más extrema, lleva días sin alimentarse, poniendo su salud y bienestar en gran riesgo. La prevalencia de inseguridad alimentaria moderada o grave se calcula sumando la prevalencia de inseguridad alimentaria de ambos niveles.

Fuente: FAOSTAT.

Retraso en el crecimiento, emaciación o desnutrición aguda y sobrepeso en niños y niñas menores de 5 años

Retraso en el crecimiento en niños y niñas menores de 5 años: talla (cm) para la edad (meses) < -2 desviaciones estándar de los Patrones de Crecimiento Infantil de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La talla para la edad es un indicador que da cuenta de los efectos cumulativos de la subnutrición y las infecciones desde e incluso antes de nacer. Puede ser el resultado de una deprivación nutricional de largo plazo, infecciones recurrentes y falta de agua e infraestructuras de sanitización. Los niños y las niñas con retraso en el crecimiento están en mayor riesgo de sufrir enfermedades y morir. El retraso en el crecimiento suele afectar el desarrollo cognitivo y físico de los niños y las niñas, provocando mal desempeño escolar y una capacidad intelectual reducida.

Los puntos de corte significativos en la prevalencia de este indicador para la salud pública son los siguientes: muy bajo <2,5%; bajo 2,5–<10%; medio 10–<20%; alto 20–<30%; muy alto ≥30%.

Emaciación o desnutrición aguda: peso (k) para la talla (cm) < -2 desviaciones estándar de los Patrones de Crecimiento Infantil de la OMS. El peso bajo para la talla es un indicador de pérdida de peso aguda o una incapacidad para ganar peso. Puede ser el resultado de una ingesta insuficiente de alimento y/o de enfermedades infecciosas, como la diarrea. La emaciación indica malnutrición aguda y aumenta el riesgo de muerte asociado a enfermedades infecciosas como la diarrea, neumonía y el sarampión, en la infancia.

Los puntos de corte significativos en la prevalencia de este indicador para la salud pública son los siguientes: muy bajo <2,5%; bajo 2,5–<5%; medio 5–<10%; alto 10–<15%; muy alto ≥15%.

Sobrepeso: peso (k) para la talla +2 desviaciones estándar de los Patrones de Crecimiento Infantil de la OMS. Este indicador da cuenta de un peso excesivo para la talla, por lo general a causa de una ingesta energética que excede los requerimientos de energía de un niño. El sobrepeso y la obesidad infantil se asocia a una mayor probabilidad de sobrepeso y obesidad en la adultez, lo que puede llevar a varias enfermedades no transmisibles, como la diabetes y enfermedades cardiovasculares.

Los puntos de corte significativos en la prevalencia de este indicador para la salud pública son los siguientes: muy bajo <2,5%; bajo 2,5–<5%; medio 5–<10%; alto 10–<15%; muy alto ≥15%.

Fuente: UNICEF, OMS y Banco Mundial. 2021. Levels and Trends in Child Malnutrition. UNICEF/WHO/World Bank Group Joint Child Malnutrition Estimates. Key findings of the 2021 edition. Washington D. C., UNICEF. Disponible en: https://data.unicef.org/resources/jme-report-2021, www.who.int/data/gho/data/themes/topics/joint-child-malnutrition-estimates-unicef-who-wb, https://datatopics.worldbank.org/child-malnutrition

Lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida

La lactancia materna exclusiva para infantes menores de 6 meses de vida, consiste en que estos se alimenten solo con leche materna, sin recibir alimentos o bebidas adicionales, ni siquiera agua. La lactancia materna es uno de los pilares de la supervivencia de los bebés y es el mejor alimento para los recién nacidos, en tanto la leche materna da forma al microbioma de los bebés, fortalece el sistema inmune y reduce el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas. La lactancia materna también beneficia a las madres, previniendo las hemorragias posparto y promoviendo la involución uterina, reduciendo el riesgo de anemias por deficiencia de hierro y de varios tipos de cánceres y proporcionando beneficios psicológicos.

Fuente: UNICEF, 2021. Infant and young child feeding. Disponible en: UNICEF. https://data.unicef.org/topic/nutrition/infant-and-young-child-feeding. Acceso: 30 de mayo de 2021

Bajo peso al nacer

Peso al nacer inferior a los 2 500 gramos (menos de 5,51 libras), con independencias de la edad gestacional. El peso de un recién nacido es un marcador importante de salud maternal y fetal y nutrición.

Fuente: UNICEF y OMS. 2019. UNICEF-WHO Low birthweight estimates. Levels and trends 2000–2015. Ginebra, OMS. Disponible en: https://www.unicef.org/reports/UNICEF-WHO-low-birthweight-estimates-2019).

Obesidad en adultos

El índice de masa corporal (IMC) es la razón entre el peso y la estatura comúnmente empleado para clasificar el estado nutricional de los adultos. Se calcula dividiendo el peso corporal en kilogramos por la raíz cuadrada de la estatura corporal en metros (k/m2). Son obesas las personas con un IMC superior a 30k/ m2.

Fuente: OMS. 2020. Global Health Observatory (GHO). Prevalence of obesity among adults, BMI ≥ 30, age-standardized. Estimates by country. Global Health Observatory (GHO) data repository. Disponible en: https://apps.who.int/gho/data/node.main.A900A?lang=en. Acceso: 28 de abril de 2020.

Anemia en mujeres en edad reproductiva

Porcentaje de mujeres de entre 15 y 49 años con una concentración de hemoglobina inferior a 120g/L, para las no embarazadas y en periodo de lactancia, y menos de 110g/L para las embarazadas, ajustado por estatura y historial de fumar.

Los puntos de corte significativos en la prevalencia de este indicador para la salud pública son los siguientes: no es un problema de salud pública–<5%; leve 5–19,9%; moderado 20–39,9%; severo ≥40%.

Fuente: OMS. 2021a. Vitamin and Mineral Nutrition Information System (VMNIS). Disponible en: www.who.int/teams/nutrition-food-safety/databases/vitamin-and-mineral-nutrition-information-system Acceso: 25 de mayo de 2021. OMS. 2021b. Global anaemia estimates, Edition 2021. Global Health Observatory (GHO) data repository. Disponible en: www.who.int/data/gho/data/indicators/indicator-details/GHO/prevalence-of-anaemia-in-women-of-reproductive-age-(-). Acceso: 25 de mayo de 2021.