Pan American Health Organization

Capitulo 1 Objetivo de Desarrollo Sostenible 2.1: Subalimentación y seguridad alimentaria y nutricional

1.2 Prevalencia de la inseguridad alimentaria sobre la base de la Escala de Experiencia de Inseguridad Alimentaria (FIES)

La Escala de Experiencia de Inseguridad Alimentaria (FIES), basada en la prevalencia de inseguridad alimentaria moderada o grave, es un estimado de la proporción de la población que enfrenta obstáculos moderados o severos para obtener suficiente alimento a lo largo de un año. La inseguridad alimentaria moderada describe una situación en la que la capacidad de una persona para obtener alimento está sometida a ciertas incertidumbres, y se ha visto obligada a reducir, a veces a lo largo de un año, la calidad y/o cantidad de la comida que consume, debido a la falta de dinero o de otros recursos. Por otra parte, la inseguridad alimentaria grave refiere a un escenario en que a una persona lo más probablemente se le acabó la comida, padece hambre y, en su versión más extrema, lleva días sin alimentarse, poniendo en riesgo su salud y bienestar.

Durante 2020, la inseguridad alimentaria moderada o grave afectó al 40,9% de la población de América Latina y el Caribe, bastante por sobre el promedio mundial (30,4%). Entre 2014 y 2020, la inseguridad alimentaria moderada o grave aumentó en 16 puntos porcentuales; más de la mitad de ese aumento ocurrió solo el año pasado, en el contexto de la pandemia de COVID-19. En este periodo creció de 31,9 a 40,9%, esto es un incremento de 9 puntos porcentuales, el más alto en relación con otras regiones del mundo.

En Sudamérica, en el mismo año, la prevalencia de inseguridad alimentaria moderada o grave fue de 39,2%. Entre 2014 y 2020, hubo un alza significativa de 20,1 puntos porcentuales, desde 18,7 a 39,2%, duplicando la proporción de personas con algún grado de inseguridad alimentaria. La variación entre 2019 y 2020 fue de 9,1 puntos porcentuales.

Por otra parte, en Mesoamérica, durante 2020, la inseguridad alimentaria o moderada fue de 37,5%. El indicador no experimentó variaciones significativas sino hasta 2019, cuando, tras un año de pandemia, este creció en 9,3 puntos porcentuales.

Por último, en el Caribe, la prevalencia de inseguridad alimentaria moderada o grave fue de 71,3% en 2020.4 4 En este informe, la subregión del Caribe comprende los siguientes países: Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Cuba, Dominica, República Dominicana, Granada, Haití, Jamaica, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas y Trinidad y Tobago. Sin embargo, los países considerados para calcular la inseguridad alimentaria en el Caribe son República Dominicana, Granada, Haití, Santa Lucía, Jamaica y San Vicente y las Granadinas, los que en su conjunto representan el 58,8% de la población del Caribe.

En cuanto a la inseguridad alimentaria grave, la prevalencia de esta en América Latina y el Caribe durante 2020 fue de 14,2%, casi el doble que en 2014, cuando el 7,7% de la población la padecía. El mayor incremento (4,1 puntos porcentuales) se registró entre 2019 y 2020, en el contexto de la pandemia de COVID-19.

FIGURA 5

Prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada o grave (%) en América Latina y el Caribe según subregión.

CUADRO 3

Prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada o grave (%).

Inseguridad alimentaria moderadaInseguridad alimentaria graveInseguridad alimentaria moderada o grave
201420192020201420192020201420192020
Mundo14,316,518,58,310,111,922,626,630,4
América Latina y el Caribe17,221,826,77,710,114,224,931,940,9
Caribe32.139,271,3
Mesoamérica23,720,926,36,57,311,230,228,237,5
Sudamérica13,321,526,35,48,612,918,730,139,2
FUENTE: FAO.
FIGURA 6

Prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada o grave (%) en América Latina y el Caribe según país.

En Sudamérica, durante 2020, la inseguridad alimentaria grave llegó a 12,9%, 7,5 puntos porcentuales más que en 2014, o un aumento de 139% en seis años. Solo el año pasado (entre 2019 y 2020), este indicador creció 4,3 puntos porcentuales en la subregión.

En Mesoamérica, por otra parte, la prevalencia en 2020 fue de 11,2%, 3,9 puntos porcentuales más que en 2019. Por último, en el Caribe, la prevalencia de la inseguridad alimentaria grave fue 39,2%.

En la mayor parte de los países de Mesoamérica, más del 40% de la población sufre inseguridad alimentara moderada o grave. En Guatemala, la cifra es de 49,7%, en el Salvador 47,1% y en Honduras 45,6%. En cuanto a Sudamérica, esta afecta al 47,8% de la población en Perú, 35,8% en Argentina y 32,7% en Ecuador.

FIGURA 7

Número de personas con inseguridad alimentaria moderada o grave (en millones) en América Latina y el Caribe según subregión.

CUADRO 4

Número de personas con inseguridad alimentaria moderada o grave (en millones).

20142016201820192020
Mundo1 645,51 762,91 978,72 049,92 368,2
América Latina y el Caribe153,8197,0203,3207,0267,2
Caribe31,0
Mesoamérica50,347,047,950,067,4
Sudamérica76,2122,2126,8128,8168,7
FUENTE: FAO.

Entre los periodos 2014-2016 y 2018-2020, todos los países con información disponible mostraron un aumento en la prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada o grave. En Argentina aumentó en 16,6 puntos porcentuales, en Ecuador en 12 puntos porcentuales y en Perú en 10,6 puntos porcentuales Por su parte, en Chile y Guatemala subió 7 puntos porcentuales, mientras en Brasil y El Salvador creció en 5 puntos porcentuales.

Entre los periodos 2017-2019 y 2018-2020 – en el contexto de la pandemia de COVID-19 –, Guatemala, Honduras y El Salvador experimentaron los mayores aumentos en inseguridad alimentaria moderada o grave. En los tres países la prevalencia creció en más de 4 puntos porcentuales En Ecuador aumentó en 3,9 puntos porcentuales, en México en 3,5 puntos porcentuales, y en Brasil y Perú en 2,9 puntos porcentuales.

Durante 2020, 267 millones de personas fueron afectadas por inseguridad alimentaria moderada o grave en América Latina y el Caribe, 60,2 millones más que en 2019. Esto puede ser explicado en parte, como ha sido una constante en este informe, debido a la pandemia de COVID-19. Entre 2014 y 2020, la cantidad de personas con inseguridad alimentaria moderada o grave aumentó en un 74%, de 153,8 a 267,2 millones en los últimos seis años.

En Sudamérica, 167,8 millones de personas sufrieron inseguridad alimentaria moderada o grave durante 2020. Entre 2014 y 2020, el indicador creció en un 121%, o 92 millones de personas. Solo en el último año 40 millones de personas más padecen algún grado de inseguridad alimentaria.

Por otra parte, en Mesoamérica, durante 2020, 67,4 millones de personas experimentaron inseguridad alimentaria moderada o grave, un incremento de 17,4 millones de personas con respecto a 2019.

En 2020, la inseguridad alimentaria grave afectó a 92,8 millones de personas en América Latina y el Caribe, 27,5 millones de personas más que en 2019. Entre 2014 y 2020, el número de personas con inseguridad alimentaria grave prácticamente se duplicó, de 47,6 a 92,8 millones.

En Sudamérica, 55,6 millones de personas sufrieron inseguridad alimentaria grave durante 2020. Entre 2014 y 2020, aumentó en un 150% el número de personas con algún grado de inseguridad alimentaria en la subregión, es decir, 33,2 millones más en los últimos seis años. Solo en el último año 18,9 millones de personas más experimentaron inseguridad alimentaria grave.

FIGURA 8

Número de personas con inseguridad alimentaria grave (en millones) en América Latina y el Caribe según subregión.

CUADRO 5

Número de personas con inseguridad alimentaria grave (en millones).

20142016201820192020
Mundo604,5620,2731,3779,9927,6
América Latina y el Caribe47,656,661,765,392,8
Caribe17,0
Mesoamérica10,910,512,113,020,2
Sudamérica22,231,533,336,755,6
FUENTE: FAO.

Por su parte, en Mesoamérica, 20,2 millones de personas padecieron inseguridad alimentaria grave en 2020, 7,2 millones más que en 2019.

La inseguridad alimentaria no afectó a hombres y mujeres por igual. En 2020, 41,8% de las mujeres sufrió algún grado de inseguridad alimentaria, en comparación con el 32,2% de los hombres. Visto por subregiones, la diferencia por sexo es ligeramente más pronunciada en Mesoamérica y aún menos en Sudamérica.

La disparidad entre sexos ha crecido de manera dramática desde que se encuentran disponibles datos desagregados por sexo, y aumentó de manera pronunciada entre 2019 y 2020, pudiendo verse agudizada por la pandemia de COVID-19. Así, pues, la disparidad en la prevalencia de inseguridad alimentaria moderada o grave entre hombres y mujeres fue de 4,1% en 2014, 6,4% en 2019, y se elevó a 9,6% en 2020.

FIGURA 9

Prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada o grave (%) según sexo, 2020.